![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Anarquismo y emisión de "dinero" durante la Guerra Civil Española en AragónLic. Ariel N. Cazón - Lic. Ricardo Méndez Barozzi Introducción
En las primeras décadas del siglo XX se va a originar uno de los conflictos armados más trascendentes de la época contemporánea, nos referimos a la Guerra Civil Española (1936-1939). Dicho acontecimiento nos ha llevado a querer indagar: si parte de los sectores populares nucleados por la CNT han podido llevar a la práctica ciertos principios promulgados por el anarquismo, de ahí el interés por observar si pudo lograrse esa transición hacia un comunismo libertario.
Las diferentes vertientes teóricas tradicionales del anarquismo tienden a sostener la existencia de un cambio revolucionario, dicha transformación tendrá como objetivo final la abolición del Estado y en definitiva la del sistema económico capitalista, dando inicio así a una sociedad y a una economía de carácter libertario. Pero en el caso de que esta idealización llegara concretarse ¿Qué sucederá con la cuestión del dinero? ¿Cuál sería su rol en esta nueva sociedad? ¿Será necesaria su utilización como medio cambio? Con respecto a ello, uno de sus principales referentes nos dirá lo siguiente:
Pasemos ahora a conocer un poco el contexto de la época que analizaremos: en 1931 los liberales españoles reemplazaron en el poder a la monarquía borbónica y de esta forma se consagró la II República, su gobierno tenía ideas similares a la de sus homónimos del siglo XIX, eran anticlericales y masones, emprendieron una serie de reformas sociales -principalmente agrarias- las cuales no pudieron desactivar la rebelión social de los más pobres, por lo que en 1933 fueron sustituidos por unos gobernantes de tinte más conservador, cuyas políticas no dudaban en reprimir las diferentes agitaciones e insurrecciones que se sucedían. Fue entonces cuando la izquierda española, se unió en torno al Frente Popular a fin de participar en las elecciones de febrero de 1936, para ello incluso convocó a los anarquistas que esta vez participaron en las elecciones votando, mas no aspiraron a ser candidatos a ningún cargo. (3)
Sin embargo, para el 18 de julio de 1936 cuando comenzó la asonada militar, esta solo pudo triunfar en Marruecos, Andalucía y Galicia, fracasando en las demás regiones y sin poder haber tomado ni Madrid ni Barcelona, empero este fue el suceso que desencadenaría en todo el país la guerra civil entre el gobierno republicano y los generales llamados falangistas, que culminaría en marzo de 1939 con la victoria del bando franquista.
En cuanto a Aragón luego del triunfo del Frente Popular, dos sindicalistas de la UGT (Florentino Galván y Saturnino Carod) se encargaron de reorganizar a los sindicatos campesinos, sin embargo esta acción iba a demorarse principalmente debido a que la CNT aragonesa, por problemas locales que aludían a la ciudad de Zaragoza no se sentaban las bases para la creación de una Federación Campesina, que coordinara a los diferentes sindicatos regionales. (7)
En ambos símbolos puede observarse la clara influencia del anarquismo, desde sus colores, la inicial A en el escudo, y las cadenas rotas simbolizando el nuevo y libre Aragón. Veamos ahora que es lo que sucedió con la cuestión del dinero en dicha región. Los billetes de emergencia en la Guerra Civil Española
No es usual encontrar en esta época muchas medidas de seguridad notafílicas debido a la Guerra y a las penosas condiciones en las que se emitieron algunos de los billetes, pero cuando alguno de ellos tiene marcas identificativas debemos prestarle la debida atención.
Al estallar el conflicto, el gobierno republicano decidió retirar de la circulación del mercado las monedas metálicas de plata, cuproníquel y bronce, más tarde el metal comenzó a escasear, y el 3 de noviembre de 1936 el gobierno republicano ordenó que se entregasen aquellas reservas de oro, amonedadas o sin amonedar, de las que los ciudadanos fueran poseedores. (10) La mayoría de las nuevas emisiones, a nivel nacional se realizaron entre 1936 y 1937, siendo muy escasas las de 1938, cuya emisión en la localidad de Castellón, de 10 céntimos de hierro de sólo 1.000 ejemplares. (11)
Sin embargo ante la escasez de la moneda fraccionaria, en las comarcas y pueblos más pequeños de la península tuvo lugar la emisión de bonos o billetes locales, generalmente en papel de curso obligatorio, en términos municipales, en la mayoría de los casos, estos billetes contaban con el sello del Consejo Municipal local, aunque también había emisiones con firma manuscrita. (13)
Es muy complejo realizar una clasificación sobre los billetes de esta época, sin embargo podemos dividirlos en dos tipos:
En la emisión de 1933 puede apreciarse la Corona Mural, sobre el escudo
A pesar de la resistencia que podía ocasionar en los sectores anarquistas, estas emisiones tuvieron lugar en la mayoría de las zonas insurgentes y la región de Aragón nos muestra pruebas suficientes de que se emitieron diferentes tipos de monedas, vales, bonos con el fin de facilitar la transacción y la circulación de mercancías, por ello creemos que más que abolir el dinero lo que se generó en esta región fue crear dinero alternativo, esta vez sin ningún tipo de respaldo estatal o provincial sino que respondía a la necesidad de cada comunidad o municipio, produciéndose así una etapa más bien de transición que de comunismo libertario.
Referencias:
Bibliografía consultada: Lic. Ariel N. Cazón - Lic. Ricardo Méndez Barozzi |