logo encabezado
  • Inicio
  • Institucional
  • Calendario de actividades
  • Biblioteca virtual
  • Museo virtual
  • Enlaces
  • Contacto

flecha atrás

Biblioteca CNBA Nociones Elementales Telégrafo del Centro Cuadernos Numismática Revistas Internacionales Revistas Nacionales Boletines Internacionales Boletines Nacionales Jornarios Boletines Electrum Periódicos Internacionales Artículos

•  Indice de artículos publicados  [ 62 ]  •

   



• Luis Marton


Homenaje a Güemes y sus gauchos



En el año 1894 el abogado e historiador Ángel Justiniano Carranza logró que, a través de la Junta de Numismática Americana, fuera acuñada una medalla conmemorativa y de homenaje. El diario La Prensa del día 17 de junio de 1894 publicó un artículo con el título “Una página de bronce a la memoria del patriota Güemes“ ...


[ver más]


 



• Claudio Fernández


Los 4899 días del Peso Ley 18.188. Del billete de 1 al de 1.000.000. Parte II. (1969 -1973)


Desde el 1° de enero de 1970, en cumplimiento de la Ley N° 18.188 del 15 de abril de 1969 y del Decreto N° 7.250/69, que disponía la puesta en circulación de los Pesos “Ley 18.188”, y hasta el 1° de junio de 1983, fecha en la cual se estableció por el Decreto N° 1025/83 la emisión de la línea monetaria Peso Argentino que ...


[ver más]







• Alberto Fernández
• Miguel Morucci

Un vale de obraje inédito en Campo del Cielo



Recientemente apareció entre un lote de billetes, en el mercado local, un vale de obraje que a fin de cuentas llamó la atención de quien lo adquirió: Matías Arbizu, miembro fundador y tesorero del Instituto Numismático Avellaneda fue quien realizó el rescate de esta pieza totalmente desconocida e inédita.


[ver más]


 



• Claudio Fernández


Los 4899 días del Peso Ley 18.188. Del billete de 1 al de 1.000.000. Parte I. (1969 -1973)


Desde el 1° de enero de 1970, en cumplimiento de la Ley N° 18.188 del 15 de abril de 1969 y del Decreto N° 7.250/69, que disponía la puesta en circulación de los Pesos “Ley 18.188”, y hasta el 1° de junio de 1983, fecha en la cual se estableció por el Decreto N° 1025/83 la emisión de la línea monetaria Peso Argentino que reemplazó a la ...


[ver más]


 



• Cont. Arturo Villagra


Dos medallas belgranianas que no pudieron ser

Luego del fallecimiento del Capitán de Navío Siro de Martini, por la amistad que me unía a él además de ser compañeros en el Instituto Bonaerense, fui convocado por su nieto, Dr. Siro de Martini IV quien producto de la sucesión familiar recibió su importante colección numismática.


[ver más]







• Ricardo Gómez
• Colección Arturo Villagra

Homenaje del CNBA a Manuel Belgrano


El 3 de junio de 1770 nació en Buenos Aires, frente al Convento de Santo Domingo, Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. Hijo de Domingo Belgrano Peri y Manuela Josefa González Casero. Sus primeras letras las recibió en el convento de Santo Domingo y en el ...


[ver más]


 



• Mariano Balcarce


Fichas o Cospeles de Subterráneo de la Argentina

Una de las acepciones del término “metro” es apócope usual de “metropolitano”, está referido a un sistema o red de ferrocarriles urbanos, tanto terrestres, aéreos, subterráneos o mixtos, que trasladan una importante cantidad de pasajeros dentro de grandes ciudades y en tiempos ...


[ver más]


 



• Eduardo Borghelli


Euros conmemorativos


Las monedas conmemorativas de 2 euros tienen las mismas propiedades que las de circulación, los que la diferencia es el anverso en el cual se acuña el motivo a conmemorar. Cada país puede acuñar sólo dos monedas conmemorativas por año. Asimismo, son de curso legal y se ...


[ver más]







• Lic. Federico de Ansó

Numismática del Holocausto



La numismática, sin perjuicio de reivindicarse como ciencia autónoma, ha resultado un factor de apoyo eminente para las ciencias históricas, particularmente en lo referido a épocas pretéritas de la antigüedad, tanto que en oportunidades resultó ser la única fuente fidedigna que ha ...


[ver más]


 



• Claudio Fernández

Billete conmemorativo
Grito de Independencia de Pamplona
1810 / 4 de julio / 2018 - 208 años

Las redes sociales nos regalan la posibilidad de conocer gente en otras latitudes que comparten esta pasión del coleccionismo, en mi caso “los billetes”. Así fue que di con el Coronel Carlos Villamizar quien pertenece a una familia muy tradicional de Pamplona (Colombia)


[ver más]


 



• Mariano Balcarce

Fichas de nuestra infancia- “Italpark”



El parque de diversiones más antiguo de que se tiene noción del mundo data de 1583, El Bakken o la Colina, que tiene el nombre oficial de Dyrehavsbakken o el Parque de la Colina del Ciervo, situado cerca de la localidad de Klamperborg, a unos 10 kilómetros al norte de ...


[ver más]







• Lic. Federico de Ansó

La moneda del billón de dólares que no fue y las más grandes monedas de oro acuñadas

Leímos hace un tiempo la insólita noticia que procuraba la “acuñación” (digamos mejor la “fabricación”) de una supuesta moneda de platino con el objeto de “garantizar” la deuda pública norteamericana. “La deuda pública de Estados Unidos es una medida de las obligaciones ...


[ver más]


 



• Lic. Pablo Kubaczka

Monedas con valor agregado


En los últimos veinte años se han acuñado monedas de metal noble con la aplicación de materiales “no convencionales”, por diversos motivos, que podemos especular como innovación (tecnológica, artística, comercial, etc), agregar otro valor, brindar nuevas ...


[ver más]


 



• Lic. Pablo Kubaczka

Peso o masa


En la numismática estamos acostumbrados a la observación y medición de las especificaciones de las piezas que tenemos en nuestras manos, una de las primeras que verificamos es el peso, lo que solemos hacer de forma casi automática, pero ¿qué es lo que medimos? ...


[ver más]







• Lic. Noralí Herrera
• Perito Nahir Parcet
• Perito Facundo Vaisman

Línea pesos. Su evolución desde 1992 a 2020


La unidad monetaria “Pesos” es, al momento de la publicación de esta nota (marzo 2020), la segunda moneda más longeva de la historia argentina con 28 años de vida, sólo por detrás de los Pesos Moneda Nacional que estuvieron 89 años en circulación...


[ver más]


 



• Prof. Dr. Damián Salgado



La Colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional

Todos nuestros alumnos y lectores de nuestras obras y artículos han oído hablar de la Colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional, pues siempre hemos buscado llamar la atención de la comunidad numismática, tanto en nuestra actividad docente como en ...


[ver más]


 



• Lic. Federico de Ansó



La Reforma Monetaria de Alexei Mikhailovich


El excepcional artículo de Damián Salgado sobre la Reforma Monetaria de Pedro el Grande y sus sucesores, en la Rusia Zarista de los siglos XVII y siguientes, nos ilustró grandemente al respecto y como no podía ser de otra manera, tal como es una constante en los ...


[ver más]







• Prof. Dr. Damián Salgado

Un nuevo ejemplar original de la Circular de 1813 y los detalles de un notable redescubrimiento y de su repatriación

Hoy tenemos el agrado de presentar a la comunidad numismática local un documento de especial trascendencia para la historia monetaria de nuestro país. Se trata de un ejemplar original que sería la tercera copia conocida de la Circular (Bando) ...


[ver más]


 



• Prof. Ricardo Méndez Barozzi

Una respuesta a la escasez de plata: el fraude en la Casa de Moneda de Potosí en 1649


Este artículo se propone indagar sobre las irregularidades que se produjeron en la Casa de la Moneda de Potosí a mediados del siglo XVII. Los actores involucrados en el fraude, funcionarios reales y de la Inquisición, el entramado de poder en la villa real ...


[ver más]


 



• Prof. Dr. Damián Salgado

La “moneda del extraterrestre”: un fiasco de internet resuelto


En homenaje al recientemente desaparecido Stephen Hawking (quien en 2010 afirmó que la humanidad debería ser más cautelosa en su búsqueda de contacto con civilizaciones de otros mundos), hoy traemos a la atención de los numismáticos uno de los “misterios” ...


[ver más]







• Lic. Federico de Ansó


El sistema pre monetario en la Babilonia de Hammurabi (c. 1750 AC)

En la Antigua Mesopotamia (la tierra entre dos ríos) largamente conocida como la “Medialuna Fértil”, la feraz tierra en el valle de los ríos Éufrates y Tigris, florecieron sucesivamente diversas culturas que bien podemos considerar como la cuna de las civilizaciones occidentales.


[ver más]


 



• Lic. Ariel N. Cazón
• Lic. Ricardo Méndez Barozzi

Anarquismo y emisión de "dinero" durante la Guerra Civil Española en Aragón

En las primeras décadas del siglo XX se va a originar uno de los conflictos armados más trascendentes de la época contemporánea, nos referimos a la Guerra Civil Española (1936-1939). Dicho acontecimiento nos ha llevado a querer indagar: si parte de los sectores ...


[ver más]


 



• Dr. Damián Salgado


Rusia, de las reformas de Pedro el Grande a Catalina la Grande

A la muerte del zar Alexis Mijailóvich el 29 de enero de 1676, la corona de Monómaco pasó a su hijo mayor, el voluble Feódor III Alexiévich; éste murió en 1682 sin dejar hijos. La inesperada muerte de este zar intrascendente generó una disputa de poder entre los ...


[ver más]







• Dr. Damián Salgado

Numismatica del apocalipsis


El Libro de las Revelaciones, también conocido como "Apocalipsis según San Juan", es el último libro del Nuevo Testamento, el único estrictamente escatológico de las escrituras, y uno de los más enigmáticos y sugestivos de toda la Biblia. Contiene una revelación ...


[ver más]


 



• Lic. Ricardo Méndez Barozzi

Los presidentes argentinos en la moneda


Justo José de Urquiza (1854-1860) y Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) son los dos únicos presidentes argentinos que aparecen homenajeados en monedas conmemorativas, ambas de curso legal.
Estos dos hombres mantuvieron durante ...


[ver más]


 



• Facundo Vaisman

De billetes con animales ...


Evidentemente para muchos fue una sorpresa el novedoso diseño de la próxima línea de billetes argentinos, con distintos animales como imágenes principales. Y sí, no es para menos, desde hace muchísimos años que tenemos a personalidades históricas y políticas ...


[ver más]







• Lic. Ricardo Méndez Barozzi

Moneda de dos Francos Franceses
(ocupación aliada)

La posición de Francia durante la Segunda Guerra Mundial, resultó al menos controvertida; si bien al comienzo de las hostilidades se alió a Gran Bretaña contra Alemania, luego que este país invadiera Polonia, al producirse la invasión alemana en junio de 1940, la región ...


[ver más]


 



• Lic. Pablo Kubaczka

Verificación del título de una moneda de oro


Cuando se cuenta con las especificaciones completas de la moneda a examinar, suministradas por la autoridad monetaria, por la bibliografía o por sitios prestigiosos de subastas, comercios, experiencia, etc. como: el peso, el diámetro, el espesor, la ley o título ...


[ver más]


 



• Mariano Cohen

Acuñaciones clandestinas Riojanas en 1826


Tiempo atrás inicié investigaciones acerca de las tempranas acuñaciones riojanas partiendo del decreto del Director Supremo Pueyrredón el 21 de mayo de 1819 creando una Callana de Fundición más un Banco de Rescates en La Rioja y una Casa de Moneda en Córdoba ...


[ver más]







• Eduardo Sánchez Guerra

Fichas de estancia reselladas


En el tiempo que llevo coleccionando fichas de estancia, han pasado por mis manos alrededor de 3.000 fichas de al menos 300 marcas diferentes de ellas. Entre las mismas encontré algunas que me llamaron la atención, por tener una marca sobre la anterior ...


[ver más]


 



• Lic. Federico de Ansó

Estándares monetarios griegos, Asia Menor.
Epoca arcaica y clásica (siglos VI – IV AC).


Orígenes, evolución, influencias, dispersión geográfica por regiones. El tema del presente trabajo práctico nos ubica temporalmente entre los siglos VI y IV AC, es decir del año 600 al 300 antes de nuestra era, época en la cual no solo habrían sido acuñadas las ...


[ver más]


 



• Cdor. Arturo Villagra

El Alte. Guillermo Brown en la medalla.
Bicentenario del combate de Montevideo.


La Logia Lautaro, que dominaba en los consejos del Triunvirato y en donde tenía el más alto influjo sobre las opiniones militares, fue autora y desde luego promotora de esa idea, como por otra parte lo era de todas las que se hacían camino ...


[ver más]







• Lic. Federico de Ansó

El Patacón.


Esta investigación presentada en las XXI Jornadas Nacionales de Numismática y Medallística celebradas en San Francisco, Provincia de Córdoba el 18 y 19 de agosto del 2001, se refiere a la/s moneda/s denominada/s "PATACÓN" en diversas ...


[ver más]


 



• Lic. Federico de Ansó

Derribando mitos.
Moneda primitiva.


En el mercado numismático local e internacional resulta habitual ver piezas exóticas denominadas dinero o moneda primitiva, especialmente si se trata de objetos adjudicados al lejano oriente en general y particularmente a la antigüedad china ...


[ver más]


 



• Facundo Vaisman - Fernando Perticone

Emisión del billete de $100.
Investigación comparativa.


Con fecha 20 de septiembre de 2012 el Directorio del Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A.) informó a través de la circular A5354 la aprobación de la Resolución N° 145/12, mediante la cual se autoriza la emisión del billete de ...


[ver más]







• Lic. Miguel A. Morucci

Las fichas de tranvías a caballo.
Los Lacroze.


Entre la década de 1860 a 1870, la ciudad de Buenos Aires, que crecía y progresaba rápidamente, quedaba unida con el interior a través de varias líneas férreas. A mediados de dicho decenio ya circulaban los ferrocarriles del Oeste, del Norte y del Sud; ...


[ver más]


 



• Teobaldo Catena

El Petit Trianon.
Su ficha prostibularia.


El tema de los prostíbulos ha concitado siempre un interés particular por su existencia marginal y enigmática, así como la de sus protagonistas, gentes de mala fama, delincuentes, ex presidiarios, prófugos, proclives siempre a frecuentar ...


[ver más]


 



• Eleonora López Sansac

Farmacia Franco Inglesa.
Fichas de cambio.


La farmacia Franco Inglesa fue fundada el jueves 27 de Octubre de 1892 por el señor Adolfo Neyer, en la calle Cuyo 581, hoy Sarmiento, agregándose más tarde como socio el señor Paul Bardin. Se inició modestamente con su pequeño ...


[ver más]







• Lic. Arnaldo J. Cunietti-Ferrando

El Teatro de la Alegría.
Una curiosa ficha de entrada.


Poco se ha escrito sobre este pequeño teatro porteño denominado Alegría o de la Alegría; apenas unas cortas menciones en los clásicos libros de Bosch, Taullard o Llanes y a excepción de la crónica detallada de las compañías que allí actuaron ...


[ver más]


 



• Lic. Miguel A. Morucci - Wilson R. Becerra

El Tramway a caballos de San Juan.
Sus fichas de viajes.


La ciudad de San Juan, que fuera fundada en 1562 con el nombre de San Juan de la Frontera sobre el legendario valle del Tulúm, también contó hacia fines del siglo pasado con su “Tramway” a caballos, por entonces el medio de transporte más popular ...


[ver más]


 



• Lic. Miguel Angel Morucci

Concordia.
Sus tranvías y sus fichas de viaje.


Concordia, capital del departamento homónimo en la provincia de Entre Ríos, sobre el río Uruguay y frente a la ciudad uruguaya de Salto, no pudo sustraerse en las últimas décadas del siglo pasado a la fiebre tranviaria que, iniciada en Buenos Aires, se extendió ...


[ver más]







• Lic. Federico de Ansó

Acerca de Julio César y Bruto y ...
el “denario del puñal”.


La hermosa y rara pieza reportada por La Razón el 27/06/2006 y comentada en “El Telégrafo” acredita un comentario adicional. En efecto, este poco frecuente denario acuñado por el propio Brutus tras el asesinato de Julio César, es decir ...


[ver más]


 



• Jorge N. Ferrari

El Parque Argentino Vauxhall.
Su contraseña.


El billete o entrada - en la Argentina se emplea casi exclusivamente el vocablo entrada – es la cédula, tarjeta o trozo de papel impreso con el cuál su tenedor acredita haber abonado el precio correspondiente para ingresar y disponer de una ubicación ...


[ver más]


 



• Martiniano Leguizamón

El Parque Argentino.


Al pasar por la calle de Uruguay entre Viamonte y Córdoba, a más de un caminante le habrá ocurrido preguntarse: ¿por qué se ensancha de pronto esa sola cuadra y sigue después su traza antigua...? A fines de 1827, en la quinta del contador de ...


[ver más]







• Lic. Miguel Angel Morucci

Una contraseña desconocida
del Teatro de la Opera.


Entre los años de 1870 y 1890, Buenos Aires vió colmada sus ansias de espectáculos líricos con la actuación de las mejores compañías europeas y los más renombrados cantantes de la época, tales como Tamagno, De Lucía, Tamberlick, Stagno, ...


[ver más]


 



• Jorge N. Ferrari

La contraseña del Teatro de la Opera.



La ficha es un objeto de distintos materiales, principalmente metálicos, cuya forma y dimensiones no están sujetas a más normas que a las de costumbre. Pero deben ser bifaciales. Están fabricadas por diversos sistemas, generalmente acuñación ...


[ver más]


 



• Lic. Miguel Angel Morucci

Fichas y Monedas.
Diferencias y similitudes.


Con el objeto de establecer conceptos que ayuden a los noveles coleccionistas y con el fin de esclarecer las diferencias entre medallas y monedas, fue reproducido en "El Telégrafo del Centro" Nº 10 un artículo de la revista Crónica Numismática de Madrid ...


[ver más]







• Edgardo Jose Iñigo

Monedas de 5, 10 y 20 centavos.
Cabeza de Bazor.


Un ex Presidente del Círculo Numismático de Rosario me dijo alguna vez en mis inicios: "Si encontrás una Cabeza de Bazor sin fallas, guardala, porque es la difícil."
Me quedó grabado y ahora, con unos años más, aprovechando el tiempo disponible ...


[ver más]


 



• Alfred López

Los símbolos escondidos.
Billete de dólar.


El reverso del billete de un dólar es donde aparecen un mayor número de elementos que son objeto de la sospecha e investigación por parte de numerosísimas personas que llevan décadas intentando demostrar la teoría de que detrás de todo ello se esconden los ...


[ver más]


 



• Eduardo B. Guerin

Vales de Rosas.


En la página 90 del libro "Monedas y Medallas" del numismático e historiador Arnaldo J. Cunietti-Ferrando leemos y extractamos que, cuando corría el año 1833, el General Rosas, para poder financiar en parte la campaña al desierto, optó por la idea de ...


[ver más]







• Lic. Arnaldo J. Cunietti-Ferrando

Fichas y vales Entrerrianos.
1849 y 1852.


A fines de la década de 1840, Entre Ríos era una provincia rica; circulaban allí las antiguas monedas potosinas de la época virreinal, piezas cordobesas o riojanas y también la moneda feble boliviana. Conforme fue evolucionando la situación ...


[ver más]


 



• Lic. Miguel Angel Morucci

La estancia "Las Marías”.
Sus fichas de esquila.


Doña Petrona Burgos de Báez, hija del fundador de Azul, escrituró al Dr. Federico Pinedo en 1863 una fracción de campo, que fue mensurada ese año por el agrimensor Lagos. Posteriormente, con la adquisición de dos campos colindantes ...


[ver más]


 



• Teobaldo Catena

Las fichas de General Pirán.
1896.


En las Jornadas de Historia de los Museos Bonaerenses, realizadas en la ciudad de Dolores durante los días 7 y 8 de Septiembre de 1990, se presentó un interesante trabajo titulado: “CAUSAS Y ORIGEN DE LA EMISIÓN MONETARIA DE GENERAL ...


[ver más]







• Ricardo Méndez Barozzi

Un Rey blanco en la Patagonia.
Aurelio Antonio de Tounens.


Diversas circunstancias precisaban el interés del gobierno francés y el apoyo más o menos directo de sus gobernantes a la colonización sudamericana: a) Reiterados comentarios publicados en periódicos europeos, destacándose el del ...


[ver más]


 



• Carlos Alberto Graziadio

San Eligio.


Hace casi 1400 años, un joven pueblerino impresionaba en París al tesorero real, al construir dos tronos iguales para el rey de los francos Clotario II, con el material precioso que le habían suministrado para hacer uno solo. Con ello, Eligio demostraba no sólo ...


[ver más]


 



• Carlos A. Mayer

Maundy Money.


En Inglaterra, la ceremonia del Jueves Santo (Maundy Thursday) es consecuencia de la evolución de rituales a través de muchos siglos. El origen del nombre Maundy proviene de la palabra latina mandatum, que significa mandamiento, rememorando las ...


[ver más]







• Roberto A. Bottero

El billete que no pudo ser.


De la historia reciente del papel moneda argentino, se rescata un hecho insólito, que puede reconstruirse mas o menos así: Corría el año 1980 y la inflación devoraba los "Pesos Ley 18188", que hasta ese momento ya contaban con un valor de $500.000...


[ver más]


 



• Ertivio Acosta

Algo sobre fichas Chaqueñas.



La Provincia del Chaco ingresó a la vida nacional con la fundación de la ciudad de Resistencia en 1878, pero institucionalmente nació como territorio nacional en 1884, que es como decir que surge decididamente en el marco de la Argentina moderna ...


[ver más]


 



• Carlos Alberto Graziadio

Jorge María Lubary.



El 25 de julio de 1998 se cumplió el sexagésimo aniversario de la muerte del artista del título, quien descollara notablemente en el campo de la medallística.
Es considerado en esa especialidad, uno de los más grandes del primer tercio ...


[ver más]







• Lic. Arnaldo J. Cunietti-Ferrando

El Ingenio San Isidro.
(Campo Santo)


Situado a 38 kilómetros de Salta, este establecimiento fue fundado en 1760 por el coronel Juan Adrián Fernández Cornejo y es considerado el más antiguo del país. Su fundador, nacido en 1730 en Lucuma (Perú) falleció en Campo Santo, el 10 de Diciembre de 1797 ...


[ver más]


 



• Federico Oberti

Esquila y Esquiladores.



Algunos siglos antes del arribo de los conquistadores españoles, los quechuas del Alto Perú, criadores de abundantes tropas de vicuñas, alpacas, guanacos y llamas, ya procedían al trasquile de sus animales, haciéndolo en años alternados, de manera que el estado de su lana llegase al ....


[ver más]


 
Ficha esquila


• Richard Arthur Seymour

Esquila de ovejas y “latas".



En 1869 apareció en Londres un curioso libro titulado “Pioneering in the Pampas or the First four Years of a Settler experience in La Plata Camps”. De su autor, Richard A. Seymour poco se conocía y poco es lo que pudo averiguar, cuando en 1947 Justo P. Sáenz (h) lo tradujo por primera vez al español ...


[ver más]







-   Hacete socio del Centro Numismático Buenos Aires   -

| Inicio | Institucional | Calendario de actividades | Biblioteca virtual | Museo virtual | Enlaces | Contacto |

CNBA   -   Fundado el 26 de diciembre de 1968   |  on line: Agosto 1998  /  2013  |  © Derechos Reservados