logo encabezado
  • Inicio
  • Institucional
  • Calendario de actividades
  • Biblioteca virtual
  • Museo virtual
  • Enlaces
  • Contacto





flecha atrás

Colección "Monedas & Billetes con Historia"

con el aval del Centro Numismático Buenos Aires






Fe de erratas de la Colección Monedas & Billetes con Historia


El Centro Numismático Buenos Aires cumple con su compromiso de supervisar la colección que ha avalado, con el afán de colaborar con la difusión de la numismática nacional, para lo cual pone a disposición de los lectores la siguiente fe de erratas con el único objetivo de sumar en dicha dirección.


   Fascículo


 
   Página


 
   Texto impreso


 
   Comentario




-
 
-
 

A lo largo de la obra se pueden encontrar expresiones como: “valor de cambio”, “valor económico”, “valor numérico de la divisa” y alguna otra similar que no se compadece con los usos y costumbres del lenguaje numismático propio de nuestro país. Sin por ello desconocer que pudieran ser habituales en otras latitudes

 

En nuestro país resultarían más apropiadas expresiones como “valor” a secas; “valor nominal” y/o “valor facial” tanto para monedas como para billetes





4   13  

Moneda reseñada como 1 florín (1868)

 

Dicho año es incorrecto. En su lugar debe aparecer 1851, primer año de emisión de esta pieza


4   13  

En el texto que describe la moneda es errónea la afirmación de que se trate de la moneda conocida como "florín ateo", ya que la inscripción que contiene el anverso sí recoge la abreviación "d. g.", que significa "dei gratia" ("por la gracia de Dios")

 

En todo caso dicho ejemplar denominado “Godless” en inglés, corresponde a la pieza emitida en 1848/49 que efectivamente carece de dicha inscripción





5   11  

En el último párrafo se afirma que "miembros de las fuerzas armadas […] intentaron sin éxito tomar la Casa Rosada y hacer prisionero al presidente, que huyó y sofocó la rebelión bombardeando la sede del gobierno y la plaza de Mayo"

 

Debe leerse "miembros de las fuerzas armadas […] intentaron sin éxito tomar la Casa Rosada y bombardearon la plaza de Mayo con intención de matar a Perón, acción que provocó más de 360 muertos y cerca de 2.000 heridos. Perón acabó renunciando al poder y exiliándose"


7   6  

Referido al Presidente Collor de Mello dice “le hicieron renunciar al cargo el 29/12/92”


 

En realidad, fue un “impeachment” o juicio político de destitución previsto constitucionalmente en el vecino país, igual al producido con la Presidente Dilma Rousseff


8   8  

La moneda fue introducida en Japón en 1870 ...


 

Las primeras monedas en Japón “wado kaichín” fueron acuñadas por el gobierno a principios del siglo VIII (708 DC) [The Bank of Japan]


8   8  

El yen perdió valor frente al dólar USA y canadiense acuñados enteramente en oro




 

Los dólares norteamericanos y canadienses se acuñaron en esa época en oro y en plata y también circulaba papel moneda.
En página 11 se señala correctamente que USA y Canadá se rigen por el patrón oro, que no es lo mismo que acuñar enteramente en oro.


8   11  

Juana de Arco fallecida el 30 de mayo ... por su oposición a la ocupación francesa del Reino Unido




 

Juana de Arco fue quemada en una plaza pública, ejecutada y no meramente fallecida y lo fue al revés de lo expresado: por su oposición a la ocupación de Francia por el Reino Unido. Posteriormente fue proclamada “Santa Juana de Arco” por la Iglesia Católica


9   10  

Se utiliza en un par de oportunidades el término seísmo.

 

Si bien es correcto en lengua castellana, en nuestro país se acostumbra utilizar sismo como sinónimo de terremoto o cataclismo.


9   11  

Buenos Aires, 24 de marzo de 1976, Nuevo Golpe de Estado en Argentina.





 

Si bien el artículo no merece observaciones de forma, no hubiera estado de más un breve párrafo indicando que fue el inicio de la más sangrienta dictadura en la historia de nuestro país que concluyó recién en 1983 con el retorno a la democracia mediante las elecciones que nominaron al Dr. Raúl Alfonsín como Presidente de la Nación.


9   12  

En el encabezado del artículo sobre La moneda en Portugal informa que dicha moneda se llama así por el escudo de Portugal que aparece en el reverso de las monedas.

 

Sin embargo, en la pieza de 2,50 escudos de 1963, se describe en dos ocasiones el anverso (una de ellas con el escudo) y en ninguna el reverso.


13   13  

En la moneda de 1 sol de 1923 de indica “efigie de la diosa Libertad” y en el billete de 5 soles de 1933 indica “perfil de la diosa Libertad”



 

La expresión adecuada sería: “imagen, efigie, estatua, etc. de la Libertad” toda vez que no se compadece con la representación de la que sería “Libertas” la diosa romana que figura en unas pocas piezas de ese origen y no sería la adoptada por las diversas naciones americanas en su oportunidad.


13   13  

En la moneda de 50 soles de 1931 en oro, se consigna un error conceptual al señalar: “peso exacto de la pieza, 33,436 g. así como la cantidad de oro fino que contiene 0,9 g. del total de su peso”.















 

Debe aclarase al respecto, que la inscripción indica ciertamente el peso exacto anotado, es decir 33,436 gramos. Pero la siguiente cifra, que no es 0,9 sino 0900, y va precedida por la palabra FINO, indica lo que se denomina en numismática “Ley” o “Fino”, esto es el grado de pureza del metal precioso empleado, que en este caso corresponde a la cantidad de 900 milésimas de cada 1000, correspondiendo las restantes 100 milésimas al otro/s metal/es utilizados en la aleación (generalmente cobre) y de ninguna manera puede sostenerse que el oro fino contenido sea de 0,9 gramos del total de su peso ya que la cantidad real de oro puro en este caso es de 30,0924 gramos sobre el total.


14   13  

Se lee "moneda 50 céntimos 1954" y "moneda 5 centavos 1964"



 

En ambos casos la denominación real es en cents en lengua inglesa que bien puede traducirse como centavos, céntimos o centésimos en castellano, y en última instancia optar por uno solo de ellos para evitar confusiones en el lector desprevenido.


16   5  

Se desliza un error cuando señala que los países que propugnan la URA son Egipto, Siria y Líbano.

 

Debe indicarse Egipto, Siria y Libia.


16   5  

En la moneda de 500 piastras de 1938 en el reverso se indica que su denominación está escrita en egipcio.

 

La lengua nacional del Egipto moderno es el árabe egipcio. Esta es una variante del árabe, no relacionada con el egipcio clásico.


32   13  

Billete 100 pesos 2015 ilustrado. Dice: “Billete conmemorativo que rinde homenaje a las Madres de Plaza de Mayo…”











 

La ilustración respectiva muestra un ejemplar de un billete que nunca salió a la circulación hasta el momento y que posiblemente nunca lo hará. Se trata de un proyecto que, si bien fue publicitado en su momento por la S. E. Casa de Moneda y se corresponde con la imagen presentada en el fascículo, no adquirió la calidad de billete circulante ni conmemorativo, puesto que quedó en agua de borrajas.
En su lugar se le propuso al editor ilustrar el artículo con billetes conmemorativos y de circulación que efectivamente formaron parte de nuestro cono monetario, con la imagen de Eva Perón, y que lamentablemente no fueron considerados en esta ocasión.



Ha concluido la publicación de referencia con la aparición del fascículo número 41 y último de esta colección.

Como es sabido la misma contó con el aval del Centro Numismático Buenos Aires, en lo pertinente, y ello se hizo notorio desde el número 17 en adelante, fascículo desde el cual comenzó a aparecer el emblema de nuestra institución en la tapa de cada una de las siguientes ediciones.

Nos tocó estar a cargo de la lectura y formulación de observaciones desde el inicio. Y así lo hicimos con cabal compromiso por la difusión y divulgación de la ciencia numismática hacia el gran público y en salvaguarda del bien ganado prestigio de nuestra entidad próxima a cumplir su cincuentenario.

Debemos reconocer que dichas observaciones han sido admitidas y adoptadas por el editor en la gran mayoría de los casos, salvo escasas excepciones.







Colección "Monedas & Billetes con Historia"

con el aval del Centro Numismático Buenos Aires






Nos complace anunciar que el diario La Nación, conjuntamente con Aguilar Colecciones, acaban de lanzar a la venta una nueva colección de difusión numismática denominada "Monedas & billetes con historia”.

Esta obra, que promete un “apasionante recorrido por la historia a través del dinero”, será de compra opcional al diario y tendrá 41 fascículos con 21 billetes, 20 monedas encapsuladas, 12 folios contenedores y una carpeta archivadora. Repasará importantes acontecimientos históricos como la guerra del Pacífico, la ocupación nazi en Francia o la época de transición brasileña hacia su democracia entre otros.

El Centro Numismático Buenos Aires dió su aval a la colección, para lo cual fue contactado por sus creadores y comercializadores, Innovant Publishing y Penguin Random House, quienes previamente le facilitaron los fascículos para su lectura y análisis.

Cabe destacar que el Centro Numismático Buenos Aires no comercializa la publicación, ni tiene relación comercial alguna con los citados editores, sino que apoya esta publicación con el único fin de promover la numismática y alentar al público en general a acercarse a esta ciencia que tanto nos apasiona.






Colección Monedas & Billetes con Historia, con el aval del Centro Numismático Buenos Aires

Colección Monedas & Billetes con Historia, con el aval del Centro Numismático Buenos Aires







-   Hacete socio del Centro Numismático Buenos Aires   -

| Inicio | Institucional | Calendario de actividades | Biblioteca virtual | Museo virtual | Enlaces | Contacto |

CNBA   -   Fundado el 26 de diciembre de 1968   |  on line: Agosto 1998  /  2013  |  © Derechos Reservados