logo encabezado
  • Inicio
  • Institucional
  • Calendario de actividades
  • Biblioteca virtual
  • Museo virtual
  • Enlaces
  • Contacto




flecha atrás

Reunión "La Gráfila" - 26 de marzo 2020 - 19 horas

Historiador Glenn Stephen Murray Fantom

"Salvando el Real Ingenio, como se rescató la Ceca de Felipe II, obra de Juan de Herrera"






Actividad suspendida por razones de público conocimiento






El Centro Numismático Buenos Aires tiene el placer de anunciar la conferencia "Salvando el Real Ingenio, como se rescató la Ceca de Felipe II, obra de Juan de Herrera" que dictará el historiador Glenn Stephen Murray Fantom en su visita a nuestra sede el próximo 26 de marzo a las 19 horas.

Dicha conferencia es un adelanto de su próximo libro, en el que se encuentra abocado actualmente, con fecha de salida para el próximo año. Sin dudas será una excelente oportunidad para poder conocer a una de las personalidades de nuestra ciencia con reconocimiento internacional. La entrada es libre y gratuita.







Glenn Stephen Murray Fantom

Nació en Los Ángeles, California, EE.UU., el 28 de noviembre de 1952, naturalizado español en 2001, es experto en numismática, doctor en Historia Moderna por la Universidad de Valladolid, y está afincado en Segovia (España) desde 1988.

Autor de numerosas obras especializadas sobre numismática, fue galardonado con el gran "Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural / EUROPA NOSTRA" en el año 2009, por su trayectoria científica en relación con el estudio y la rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia.

Fruto de su investigación en archivos, museos y casas de moneda en Europa y Sudamérica es un conjunto de más de cien publicaciones, entre libros, artículos y conferencias, no solo sobre la Casa de Moneda de Segovia sino también sobre otras cecas y temas relacionados, como tecnologías de acuñación, política monetaria española y patrimonio histórico industria.

Algunas de sus publicaciones:

• MURRAY, Glenn; y GÓMEZ Leonor. "Génesis del Real Ingenio de la Moneda de Segovia: (I) la Idea (1574-1582)". Madrid, NVMISMA, núm. 228, 1991, págs. 59-80.

• MURRAY, Glenn. "Las actuaciones del ensayador Sebastián González de Castro y la técnica de acuñación del vellón en la Casa Vieja y el Real Ingenio de Segovia (1660-1664)". Madrid, NVMISMA, núm. 229, 1991, págs. 105-126.

• MURRAY, Glenn. "Génesis del Real Ingenio de la Moneda de Segovia: (II) Búsqueda y concertación del emplazamiento (1582-1583)". Madrid, NVMISMA, núm. 232, 1993, págs. 177-122.

• MURRAY, Glenn. "Juan de Herrera, arquitecto del Real Ingenio de la Moneda de Segovia". Segovia, Estudios Segovianos, núm. 91, 1994, págs. 543-558.

• MURRAY, Glenn. "Génesis del Real Ingenio de la Moneda de Segovia: (III) Construcción de los edificios (1583-1588)". Madrid, NVMISMA, núm. 234, 1994, págs. 111-153.

• MURRAY, Glenn. "Génesis del Real Ingenio de la Moneda de Segovia: (IV) Transporte de la maquinaria y las primeras pruebas (1584-1586)". Madrid, NVMISMA, núm. 235, 1994, págs. 85-119.

• MURRAY, Glenn. "La fundación del Real Ingenio de la Moneda de Segovia, desde los primeros indicios hasta sus primeras monedas (1574-1586), visto a través de 43 documentos del Archivo General de Simancas". En Premios Mariano Grau, convocatorias 1989-1990. Segovia: Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, 1997, págs. 355-542.

• MURRAY, Glenn. "Felipe II: la falta de la sigla del ensayador en sus monedas del Real Ingenio de Segovia". En Gaceta Numismática, Barcelona: Asociación Numismática Española, núm. 129, junio, 1998, págs. 53-62.

• MURRAY, Glenn. "The Segovia Mint Project: Retrieving the activity in a sixteenth-century Mint". En Congreso Internacional de Museología del Dinero, sesión VI, Generando recursos económicos, Madrid, Museo Casa de la Moneda, 20 de octubre de 1999.

• MURRAY, Glenn. "A Royal Visitor: The Prince of Wales and the Segovia Mint". En Fleur-de-Coin Review, British Royal Mint, issue 17, abril, 2000, págs. 4-7.

• MURRAY, Glenn. "El rechazo de la moneda perfecta del Real Ingenio de Segovia: el fraude de Felipe II y los cercenadores genoveses". Madrid: NVMISMA, núm. 245, enero-diciembre de 2001, págs. 175-181.

• MURRAY, Glenn. Guía de las Cecas españolas, 18 casas de moneda + socios EuroMint. Proyecto EuroMint. Segovia: Artec, 2003, 48 págs.

• MURRAY, Glenn. El Real Ingenio de Segovia, industria y moneda. Tesis doctoral, leída en la Universidad de Valladolid, el 2 de febrero de 2004, departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad, dentro del Programa de “Espacio y Sociedad, Edades Moderna y Contemporánea”.

• MURRAY, Glenn. "Acuñación de moneda en Segovia: del martillo a la prensa automática". En Ciencias y Técnicas en la historia de Segovia, XXIV Curso de Historia de Segovia, Segovia, marzo-junio de 2003, Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Segovia, Gráficas Ceyde, 2004, págs. 41-51.

• MURRAY, Glenn. "Historic Mints: The Complex Industry of Coin Manufacturing. The Royal Mill Mint of Segovia, Spain.". Patrimonie de l’industrie, ressources, practiques, cultures, TICCIH-International, núm. 12, año 6, 2004, págs. 73-76.

• MURRAY FANTOM, Glenn Stephen. La historia del Real Ingenio de la Moneda de Segovia, y el proyecto para su rehabilitación. Madrid: Fundación Real Ingenio de la Moneda de Segovia, Gráficas 82, 2006, 120 págs.

• MURRAY FANTOM, Glenn Stephen; IZAGA REINER, José María; y SOLER VALENCIA, Jorge Miguel. El Real Ingenio de la Moneda de Segovia, maravilla tecnológica del siglo XVI. Madrid: Fundación Juanelo Turriano, 2006, 374 págs.

• MURRAY, Glenn. "Designing Product Security: the case of Coinage", ICOHTEC symposium 2007, Fashioning Technology, Copenhagen, Denmark, 14-19 August, 2007.

• MURRAY, Glenn. El Real Ingenio de la Moneda de Segovia, fábrica industrial más antigua, avanzada y completa que se conserva de la humanidad. Razonamiento científico de la propuesta para su declaración como Patrimonio de la Humanidad. Segovia: Cámara de Comercio e Industria de Segovia, 2008, 92 págs.

• MURRAY, Glenn. "Reutilization of our Industrial Heritage: the Unique Example of the Royal Segovia Mint Museum in Spain (1583)", in HISTORY OF MACHINES FOR HERITAGE AND ENGINEERING DEVELOPMENT. History of Mechanization and Machine Science 14, Springer, ed: J.M. de la Portilla and Marco Ceccarelli, 2011, pages 1-44.

• MURRAY, Glenn. Casa de Moneda de Madrid, cantidades acuñadas y ensayadores, 1614-1868. En conmemoración del 400 aniversario de su fundación en 1614. Segovia: Asociación Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia, 2014, 188 págs.

• MURRAY, Glenn. Guía de las cantidades acuñadas, cecas de Potosí y Lima. Una síntesis y conversión matemática del trabajo de Carlos Lazo García, con sección especial de galanos, en memoria de Carlos Lazo García. Segovia: Asociación Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia, 2016, 296 págs.

• MURRAY, Glenn y ORCAJO, José. Segovia y la moneda; desde el as romano hasta el Museo de la Real Casa de Moneda de Segovia. Historia de la Ceca en viñetas de cómic. Segovia: Asociación Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia, 2017, 20 págs.

• MURRAY, Glenn y ORCAJO, José. The Coins of Segovia; from the Roman As to the Royal Segovia Mint Museum. History of the Mint in comic vignettes. Segovia: Friends of the Segovia Mint Association, 2017, 20 pages.

• MURRAY, Glenn. El Real Ingenio de la Moneda de Segovia, guía del monumento y de las acuñaciones en Segovia desde 30 a.C. hasta 1869. Segovia: Asociación Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia, 2018, 130 págs.







-   Hacete socio del Centro Numismático Buenos Aires   -

| Inicio | Institucional | Calendario de actividades | Biblioteca virtual | Museo virtual | Enlaces | Contacto |

CNBA   -   Fundado el 26 de diciembre de 1968   |  on line desde Agosto 1998  |  © Derechos Reservados