logo encabezado
  • Inicio
  • Institucional
  • Calendario de actividades
  • Biblioteca virtual
  • Museo virtual
  • Enlaces
  • Contacto





flecha atrás



(Trabajo publicado previamente en las XXXIV Jornadas Nacionales de Numismática y Medallística. Concordia, Entre Ríos. 2014)

Numismática del Holocausto

Breve historia de la amonedación de los Guetos de ŁÓDŹ y Terezin,

Así como de otros campos y de las emisiones conmemorativas


• Lic. Federico de Ansó

La numismática, sin perjuicio de reivindicarse como ciencia autónoma,1 ha resultado un factor de apoyo eminente para las ciencias históricas, particularmente en lo referido a épocas pretéritas de la antigüedad, tanto que en oportunidades resultó ser la única fuente fidedigna que ha permitido esclarecer diversos interrogantes en materia de estados dominantes, dinastías, sucesiones, y muchos otros aspectos relevantes.

No obstante, lo antedicho, también podemos considerarla como fuente significativa en ciertos procesos históricos mucho más cercanos a nuestros días, casi contemporáneos podríamos decir. En cuyo caso también aporta pruebas irrefutables de circunstancias cuanto menos controvertidas en la materia.

Por ello queremos presentar esta breve referencia a las especies numismáticas (monedas, fichas o tokens, billetes o papel moneda, vales u otras) emitidas en o para los diversos sitios de Europa donde se confinaron poblaciones judías, gitanos (romaníes), prisioneros de guerra, homosexuales, débiles mentales, opositores políticos, partisanos, bolcheviques, etc. durante la primera mitad del siglo pasado bajo el régimen de la alemania nazi.

En principio diremos que existieron con diferencias sustantivas sitios tales como: guetos, campos de prisioneros, campos de concentración, campos de tránsito y campos de exterminio.

Los primeros guetos de que se tienen noticias en la Europa occidental habrían surgido en Venecia (1516) y en Granada a fines del siglo XV y principios del XVI como lugares de confinamiento de las poblaciones judías en el primer caso y musulmanas en el segundo, aumentadas después con la expulsión de ambas colectividades del territorio hispano y de las posesiones del Reino de Aragón en el sur de la península itálica (Nápoles y las dos Sicilias).

Durante el régimen nazi, Alemania reintrodujo el sistema de guetos en Europa Oriental (Jüdischer Wohnbezirk o Wohngebiet der Juden, en alemán, barrio judío) para confinar a la población judía, y a veces también a la población gitana.

Los habitantes de los guetos de Europa del Este fueron transportados desde diferentes partes de Europa, privados de cualquier derecho, hacinados en pésimas condiciones, mal alimentados y obligados a trabajar para la industria bélica alemana. Siendo progresivamente deportados a campos de exterminio durante el Holocausto. De hecho el sistema de guetos constituía el primer paso del proceso de deportación y exterminio de los judíos de Europa.

El 21 de junio de 1943 se emitió el decreto de Heinrich Himmler, ordenando la disolución de todos los guetos en Europa Oriental, su transformación en campos de concentración y la deportación de sus ocupantes a Campos de exterminio.


El GUETO de ŁÓDŹ 2

El gueto de ŁÓDŹ (en alemán, Litzmannstadt) fue establecido por los nazis en la Polonia ocupada. Fue el segundo gueto más grande después del de Varsovia, creado para congregar a judíos y gitanos. Emplazado en la ciudad de ŁÓDŹ, en el centro de Polonia, originalmente fue pensado como un punto de concentración de población hebrea, transformándose con el tiempo en un importante centro industrial, proporcionando suministros para la maquinaria de guerra alemana.

Debido a su extraordinaria productividad, el gueto logró sobrevivir hasta agosto de 1944, cuando la población restante fue deportada a Auschwitz-Birkenau (Oświęncim-Brzezinka en polaco), siendo el último gueto en Polonia.

Los alemanes escogieron como Anciano de los Judíos, o la cabeza del Consejo Judío, al famoso y controvertido Mordechai Chaim Rumkowski, que gobernó con la ilusión de obtener una autonomía para el Gueto.

Numismática del Holocausto

Mordechai Chaim Rumkowski


Más tarde, el nombre de Rumkowski, llegó a servir como el apodo de la moneda del gueto, el "Rumkie", y su rostro, incluso apareció en los sellos del gueto. Algunos historiadores y escritores lo ven como un traidor y como un colaborador nazi. En todas sus actividades, Rumkowski mostró gran capacidad de entusiasmo y de organización, gobernando con mano de hierro. Sin embargo, hay quienes lo ven como un héroe trágico que hizo sólo lo que nadie más haría en las mismas circunstancias.

Numismática del Holocausto

Numismática del Holocausto


Rumkowski estableció oficinas de correos y emitió una serie de sellos con su rostro, que se utilizarían para la correspondencia interior. Los primeros sellos del Gueto estaban listos el 9 de marzo de 1944. Poco después de que los sellos fueran impresos los alemanes decidieron cancelar su salida. Sólo una pequeña cantidad se vendieron en la oficina de correos del Gueto. No está claro hasta el día de hoy lo que sucedió con estos sellos, lo más probable es que fueran destruidos.

Otra versión indica que Rumkowski ejerció su cargo dictatorialmente, cumpliendo las órdenes de Hans Biebow, comisario del gueto, el cual se enriqueció con su cargo y fue fusilado al terminar la guerra. Los habitantes judíos del gueto tenían que llevar un “maguen david” amarillo en el pecho y en la espalda. Otros como los gitanos llevaban un triángulo marrón invertido.

Numismática del Holocausto


Rumkowski era llamado “der kenig” (el rey), convirtió el gueto de unos 170.000 judíos en una inmensa fábrica para los alemanes con trabajadores esclavos de entre 10 y 65 años, que trabajaban sólo por su comida. Por imposición de los nazis hizo evacuar a los menores y mayores de esta edad y enfermos en etapas, por ser improductivos, diciendo que debía sacrificar a unos pocos en bien de la mayoría, que se moría literalmente de hambre, tal vez sin saberlo, que eran llevados a los campos de la muerte, la mayoría a Chelmno. Emitió sellos de correo y papel moneda con su efigie, medallas a sus colaboradores fieles, nombró a un fotógrafo oficial, Mendel Grossman, el cual sacó alrededor de 3.000 fotos con la historia del gueto, algunas de ellas se pueden ver en el Iwo de esta ciudad. Los evacuados eran sustituidos por judíos extranjeros y gitanos. También tenía poder para condenar a muerte o modificar las penas a los “delincuentes judíos” juzgados por un tribunal judío del gueto. El gueto que fue uno de los primeros de Polonia, creado en febrero de 1940, fue liquidado en agosto de 1944 ante la cercanía de los soviéticos y Rumkowski, junto a su familia, fueron llevados a Auschwitz, donde perecieron en las cámaras de gas.


Amonedación del Gueto de ŁÓDŹ (Litzmannstadt)


Numismática del Holocausto

Moneda de 10 pfennig acuñada para el Gueto de ŁÓDŹ (Polonia) en 1943
A/: En el campo al centro Estrella de David con la fecha 1942 en su interior. En la orla DER AELTESTE DER JUDEN. IN LITZMANNSTADT.
R/: Orla con leyenda superior QUITTUNG ÜBER. Al centro el valor 10 y en la orla inferior PFENNIG.
Aleación: Aluminio y manganeso



Numismática del Holocausto

Moneda de 5 Mark acuñada para el Gueto de ŁÓDŹ (Polonia) en 1943
A/: En el campo a la izquierda Estrella de David. Leyenda: GETTO y fecha 1943 Gráfila de dos líneas y 6 estrellas.
R/: Leyenda en cartela: QUITTUNG ÜBER sobre el valor 5. Orla con leyenda superior: DER AELTESTE DER JUDEN. Inferior: IN LITZMANNSTADT.
Diámetro = 22,5 mm. Canto liso. Aleación: Aluminio y manganeso
Colección del autor



Numismática del Holocausto

Moneda de 10 Mark acuñada para el Gueto de ŁÓDŹ (Polonia) en 1943
A/: En el campo a la izquierda Estrella de David. Leyenda: GETTO y fecha 1943 Gráfila de dos líneas y 6 estrellas.
R/: Leyenda en cartela: QUITTUNG ÜBER sobre el valor 10. Orla con leyenda superior: DER AELTESTE DER JUDEN. Inferior: IN LITZMANNSTADT
Diámetro = 28,3 mm. Canto liso. Metal: Aluminio
Colección del autor



Numismática del Holocausto

Moneda de 20 Mark acuñada para el Gueto de ŁÓDŹ (Polonia) en 1943 similar a las anteriores




Medalla del Gueto

Numismática del Holocausto

Medalla entregada por el consejo judío por una “fiel colaboración” con el “Mayor de los Judíos” y con la administración del gueto en 1940



El destino final del gueto de ŁÓDŹ, había sido objeto de debate entre los jerarcas nazis ya desde 1943. Heinrich Himmler había solicitado la liquidación final del gueto, trasladando al puñado de trabajadores restantes a un campo de concentración en las afueras de Lublin, mientras que el Ministro de Armamento Albert Speer, abogaba por la continuidad del gueto como una fuente de mano de obra barata, especialmente necesario en el momento que la guerra había comenzado a ser adversa para Alemania.

En el verano de 1944, se decidió finalmente comenzar con la liquidación gradual de la población restante. Del 23 de junio al 15 de julio, cerca de 7.000 judíos fueron deportados al campo de exterminio de Chelmno, donde fueron asesinados. Con las tropas soviéticas cada vez más cerca, se decidió el traslado de los judíos restantes, incluido Rumkowski, a Auschwitz. El 28 de agosto de 1944, Rumkowski y su familia fueron asesinados en Auschwitz.

La liquidación del gueto de entonces comenzó rápidamente, sea a campos de exterminio o a instalaciones industriales, quedándose tan solo 900 personas, para limpiar el gueto, las cuales sobrevivieron hasta que el ejército soviético liberó Lódz el 19 de enero de 1945. En total, conforme otra versión, sólo 10.000 de los 204.000 judíos que pasaron por el gueto de ŁÓDŹ sobrevivió a la guerra.



Numismática del Holocausto

Medalla conmemorativa del 60° Aniversario del cierre del Gueto de ŁÓDŹ 1944-2004



Numismática del Holocausto

65. Rocznica Likwidacji Getta w ŁÓDŹi
Moneda conmemorativa del 65° Aniversario de la liberación del Gueto de ŁÓDŹ 2009 - 2 Zlotys
Distribución: Circulación Conmemorativa. Peso: 8,15 gramos. Diámetro: 27 milímetros
Composición: Oro nórdico. Ceca: Mint of Poland PLC (Mennica Polska), Warsaw, Poland
Denominación: 2 zl (Zloty Polaco). Acuñación: 1.000.000, Variedad de borde: ocho veces repetida NBP
Asunto: 65. Rocznica Likwidacji Getta w Lodzi. Diseñador: Ewa Tyc-Karpinska
Colección del autor



Numismática del Holocausto

Moneda conmemorativa del 65° Aniversario de la liberación del Gueto de ŁÓDŹ 2009 - 20 Zlotys
Metal: Plata 925 Ag Sello; Dimensiones 38.61 mm; Peso 28.28g; Emisión 50.000 ejemplares
Diseñador: Ewa-Tyc Karpinska



“Papel Moneda” del Gueto de ŁÓDŹ (Litzmannstadt)

Numismática del Holocausto
Numismática del Holocausto
Numismática del Holocausto
Numismática del Holocausto


La primera serie emitida lleva la fecha del 15 de mayo de 1940 y está constituida por los valores de 50 Pfennig y 1, 5, 10, 20 y 50 Marks.

En el billete se puede leer la palabra Quittung (recibo/vale) expresado en marcos, a la derecha llevan la firma del “Älteste der juden” o sea el más anciano de los judíos, Rumkowsky, jefe del Judenrat (Consejo Judío) a la izquierda figura la estrella de seis puntas.

En la segunda serie, formada por valores de 5, 10 y 20 marcos, aparece en el anverso la Menorá, el candelabro de siete brazos.


El Gueto de Terezín

Terezín (en alemán Theresienstadt) hoy es una población situada en la República Checa, especialmente conocida por el campo de concentración instalado en su término durante la Segunda Guerra Mundial, conocida con el nombre alemán el de Campo de concentración de Theresienstadt debido a la emperatriz María Teresa de Austria.

Durante la Segunda Guerra Mundial sus instalaciones fueron usadas como gueto judío y posteriormente la antigua fortaleza sirvió para el ejército nazi como campo de concentración. La fortaleza nunca tuvo la función de campo de exterminio, pero sirvió de prisión temporal (campo de tránsito) para muchos que sí fueron enviados a otros campos de exterminio para ser ejecutados. Más de 150 000 judíos fueron trasladados al gueto, de los que murieron aproximadamente 33.000 en Terezín y otros 88 000 fueron deportados a campos de exterminio. Al final de la guerra había 17.247 supervivientes.

Numismática del Holocausto

Nótese la falaz consigna “Arbeit Macht Frei” (El trabajo os hará libres)



Papel Moneda del Gueto

Numismática del Holocausto
Numismática del Holocausto
Numismática del Holocausto
Numismática del Holocausto
Billetes de 1, 20, 50 y 100 Kronen (Coronas), emitidos en el Gueto de Theresienstadt y firmados por el jefe del Consejo de Ancianos, Jakob Edelstein.
Colección del autor



En el campo de Therensienstadt se emitieron una notable serie de billetes (bonos) que se recuerdan como “Coronas de Moisés”, por la imagen del profeta en un ovalo a la izquierda, en el reverso, representado mientras sostiene las Tablas de la Ley con los diez mandamientos.

En la parte inferior del bono se puede leer la cláusula penal, famosa ya desde la época de los asignados de la Revolución Francesa: “Quien falsifique, fabrique o distribuya recibos falsos será severamente castigado”.

Los valores de los especímenes eran de 1, 2, 5, 10, 20. 50 y 100 coronas, la divisa en curso en Checoslovaquia. Todos los billetes llevan la firma de Jacob Edelstein, el jefe de los ancianos de la comunidad judía y están fechados el 1º de enero de 1943.

Los billetes del gueto fueron diseñados por Peter Klen (Varnsdorf 1919-Auschwitz 1944).Se imprimieron en el Banco Nacional de Praga. Fueron sus grabadores Jindra Schmidt y Bedrich Potasek, artistas del la imprenta oficial. Se asegura que el diseño generó fuertes polémicas, se obligó a dotar a Moisés de un aire “no ario” con una prominente nariz y cabellos rizados. Amén de forzar que una de sus manos obstruyera la lectura del Mandamiento que establece: “No matarás”.

Con un monto nominal de 53 Millones de Coronas los billetes arribaron el 21 de abril de 1943 y comenzaron a circular el 12 de mayo de dicho año. Su tasa de cambio se estableció en 10 Koronas por 1 Reichmark.

Numismática del Holocausto
“Protectorado” de Bohemia y Moravia, Una Corona, 1940. Colección del autor



Desde la temprana ocupación alemana del territorio checo, se estableció el “Protectorado de Bohemia y Moravia”, obviamente un estado títere del régimen nazi. Que emitía papel moneda denominado en Coronas (krones en alemán y korunas en checo)

Numismática del Holocausto

Sello postal conmemorativo del 20º Aniversario de la Liberación del Gueto de Terezín el 15 de febrero de 1945, emitido por la Republica de Checoslovaquia en 1965



Numismática del Holocausto

Ticket de ingreso a la Fortaleza y al Museo del Gueto de Terezín 2009



El Gueto de Varsovia

El Gueto de Varsovia (Getto warszawskie, en polaco; Warschauer Ghetto, en alemán) fue el gueto judío más grande de Europa establecido por la Alemania Nazi en Polonia durante el Holocausto, en tiempos de la Segunda Guerra Mundial.

Durante los tres años de su existencia, el hambre, las enfermedades y las deportaciones a campos de concentración y de exterminio redujeron su población de un total estimado en 400.000 a 50.000 habitantes.

En este sitio se desarrolló el levantamiento del Gueto de Varsovia, una de las primeras revueltas masivas contra la ocupación nazi en Europa.


Numismática del Holocausto

65. Rocznica Powstania W Getcie Warszawskim
POLONIA: Moneda 65° Aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia. 2008 – 2 Zlotys
Colección del autor




Numismática del Holocausto

Polonia
65° Aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia
20 Zlotych, Año: 2008, Plata, 28,38 gramos; 38,55 mm



Numismática del Holocausto

Polonia 90. Rocznica Odzyskania Niepodległości
90° Aniversario de la Independencia de Polonia
2 Zlotych Año: 2008
Colección del autor



Numismática del Holocausto

Polonia, 20.000 Zlotych; 225° Aniversario de la Ceca de Varsovia
Fecha emisión: 1991 Distribución: Acabado Proof
Peso: 9,45 gramos; Diámetro; 32,1 milímetros; Composición: Bimetálica
Casa de Moneda: Mint of Poland PLC (Mennica Polska), Warsaw, Poland
Denominación: 20,000 zl; Acuñación: 100.000 ejemplares
Detalles composición: Centro de Cuproniquel en anillo de Latón; Acabado Prof.
Colección del autor.



El Campo de concentración y Exterminio de Oświęcim - Brzezinka

Más conocido como Campo de concentración de Auschwitz-Birkenau (en alemán Konzentrationslager Auschwitz-Birkenau), nombres traducidos al alemán de los originales en polaco Oświęcim y Brzezinka, localidades junto a las que se construyó el campo) fue un complejo formado por diversos campos de concentración, de experimentación médica y de exterminio en masa de prisioneros construido por el régimen de la Alemania nazi tras la invasión de Polonia de 1939, al principio de la Segunda Guerra Mundial.

Situado a unos 43 km al oeste de Cracovia, fue el mayor centro de exterminio de la historia del nazismo, donde se calcula que fueron asesinados entre 1,5 millones y 2,5 millones de personas, la gran mayoría de ellas judías, además de eslavos, gitanos, prisioneros de guerra, Testigos de Gehová, homosexuales, opositores, bolcheviques, etc. además de medio millón muertos por enfermedades y hambre.

Numismática del Holocausto

Nótese que tanto aquí como en Terezín se inscribe una falaz consigna: “Arbeit Macht Frei” o sea “El trabajo os hará libres”


Numismática del Holocausto

Numismática del Holocausto

Presunto valor que habría circulado en Auschwitz aparentemente trucado



Numismática del Holocausto

65° Aniversario de la Liberación de Auschwitz ( Oświęcim-Brzezinka) 2010 – 10 Zlotys



Numismática del Holocausto

65° Aniversario de la Liberación de Auschwitz ( Oświęcim-Brzezinka) 2010 – 2 Zlotys
Colección del autor




El museo estatal de Auschwitz-Birkenau (en polaco: Państwowe Muzeum Auschwitz-Birkenau) es un monumento situado en Oswiecim y engloba los dos campos de concentración Auschwitz I y Auschwitz-Birkenau. Recuerda los homicidios y los campos durante la segunda guerra mundial. Además el museo tiene varias otras funciones como, por ejemplo, las investigaciones acerca del holocausto. (3)

El museo fue fundado el 2 de Julio de 1947 por decisión del parlamento polaco. La superficie total es de 191 hectáreas. Desde 1979 el museo ha sido declarado “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Unos 25 millones de personas han visitado el museo desde entonces. Lugares de memoria son: Auschwitz I, Auschwitz-Birkenau y la línea del tren entre Auschwitz I y Auschwitz-Birkenau. El Museo tiene lugar en varios edificios antiguos del campo de concentración.

"Si la educación tiene un sentido, es evitar que Auschwitz se repita" Theodor Adorno

Museo del Holocausto, Buenos Aires, museodelholocausto.org.ar



Emisiones de otros campos

Numismática del Holocausto

Numismática del Holocausto

Numismática del Holocausto

Numismática del Holocausto

Numismática del Holocausto

Arriba vemos ejemplares de los sitios de Buchenwald, Dachau, Oranienburg, Flossenburg y Westerbork (Holanda)

Estos y otros Campos de diversa naturaleza, característica y localización también emitieron o utilizaron algún tipo de numerario ya fueran billetes, vales, bonos, etc. Sin embargo resulta más que difícil establecer estrictamente cual era su uso. En general podemos suponer que estaban destinados a los guardianes y/o soldados alemanes allí destinados más que a los prisioneros. A excepción de los billetes del Bank Obozu IID emitidos en Groszy y Piast que estarían reservados a prisioneros de guerra polacos detenidos en el campo de Neubrandenburg.

Numismática del Holocausto

Asimismo en los Campos circulaban billetes destinados exclusivamente a las fuerzas armadas alemanas como los Kriegsgefangenen Lagergeld con la firma del Comandante de la Wehrmacht.

Numismática del Holocausto





Campos donde habrían circulado diversos medios de pago


   Amersfoort


   Netherlands (Países Bajos)


   Campo de tránsito


   Auschwitz


   Poland (Polonia)


   Campo de concentración


   Bielsk


   Russia (Rusia)


   Campo de concentración


   Bohlen


   Germany (Alemania)


   Campo de concentración


   Bozen Bolzano


   Italy (Italia)


   Campo de tránsito


   Brabag


   Germany (Alemania)


   Campo de concentración


   Buchenwald


   Germany (Alemania)


   Campo de concentración


   Cremona


   Italy (Italia)


   Campo de tránsito


   Dachau


   Germany (Alemania)


   Campo de concentración


   Flossenburg


   Germany (Alemania)


   Campo de concentración


   Grini


   Norway (Noruega)


   Campo de tránsito


   Gross-Rosen


   Germany (Alemania)


   Campo de concentración


   Haselhorst


   Germany (Alemania)


   Campo de concentración


   Holysov


   Czechoslovakia (Checoslovaquia)


   Campo de concentración


   Lichtenburg


   Germany (Alemania)


   Campo de concentración


   ŁÓDŹ


   Poland (Polonia)


   Ghetto


   Mauthausen


   Austria


   Campo de concentración


   Mittelbau


   Germany (Alemania)


   Campo de concentración


   Neuengamme


   Germany (Alemania)


   Campo de concentración


   Nordhausen


   Germany (Alemania)


   Campo de concentración


   Orienenburg


   Germany (Alemania)


   Campo de concentración


   Ravensbrock


   Germany (Alemania)


   Campo de concentración


   Sachsenhausen


   Germany (Alemania)


   Campo de concentración


   Sokolka


   Russia (Rusia)


   Ghetto


   Stutthof


   Germany (Alemania)


   Campo de concentración


   Theresienstadt


   Czechoslovakia (Checoslovaquia)


   Gueto y campo de tránsito


   Westerbork


   Netherlands (Países Bajos)


   Campo de tránsito


   Vught


   Netherlands (Países Bajos)


   Campo de concentración


Fuente: Joel Forman en “Holocausto Numismatics”




Se pueden confrontar sendos listados de guetos y de campos de concentración nazis que incluyen: nombre, país de localización, naturaleza del campo, fechas de instalación y cierre, prisioneros, campos de deportación, etc. en el sitio es.wikipwedia.org/wiki/Holocausto y en es.wikipwedia.org/wiki/Anexo:Guetos_judios_bajo_el_régimen_nazi



Mapa del Holocausto

Numismática del Holocausto



Ucrania

En esta nación conocida como “el granero de Europa” también hubo Campos, como el de Janowska en Lwów, que funcionó como gueto, campo de transito, de trabajos forzados y de exterminio, entre septiembre de 1941 y noviembre de 1943, estimándose en unas 40.000 personas las victimas que allí perecieron.

Sin embargo, durante a ocupación nazi, en Ucrania fueron habituales las masacres de población civil y de los diversos colectivos ocurridas tal como en el resto de Europa Oriental, amén de grandes hambrunas que eliminaron a miles de personas.

Numismática del Holocausto
Ucrania (Ocupación nazi) Billete de 50 Karbowanez



Numismática del Holocausto
Ucrania. Homenaje al Genocidio del Pueblo de Ucrania. 20 Hryven, 2007.

Plata .925; Peso 62,2 gramos, Diámetro: 50 mm. Acabado Proof



Otras conmemorativas

Numismática del Holocausto
KM#551, 10 dollars
LIBERIA, Serie Momentos de Libertad: “Fin del Holocausto 1945” Año 2001
10 dólares liberianos. Cuproníquel, 38,6 mm. 28,5 gramos. Canto: estriado.
A/: Armas de Liberia.
R/: Imagen multicolor



Numismática del Holocausto
Polonia. Rescate de las Familias Judías. 2 Zlotych, 2012



Israel. 60 Aniversario de Yad Vashem

Numismática del Holocausto

Numismática del Holocausto

Numismática del Holocausto

“Y les daré en mi casa y en mis muros un monumento y un nombre (un Yad Vashem) que no perecerá”, Isaías 56:5. Ahora, la Israel Coins and Medals Corporation ICMC (Corporación de Monedas y Medallas de Israel) ha acuñado una serie de tres monedas en oro y plata, con valores de 1, 2 y 10 nuevos shequel, dedicadas al 60 Aniversario del Yad Vashem (Museo del Holocausto) de Jerusalén.

Diseñadas por Yossi Lemel y grabadas por Thidar Dagan, las monedas han sido acuñadas por la Israel Coins and Medals Corporation ICMC. Las de oro de 917 milésimas, calidad proof, con la marca de la letra “מ” (Mem) en el valor facial de 10 nuevos shequel, pesan 16, 96 gr. y miden 30 mm. Las de plata de 925 milésimas, proof, pesan 28,80 gr. y miden 38,7 mm, con valores de 1 y 2 nuevos shequel indistintamente, la primera con la marca de la estrella de David y la segunda con la letra “מ” (Mem).

Los anversos reproducen el emblema del Estado de Israel, con la leyenda “Israel” en inglés, hebreo y árabe; el valor facial en el centro de 10, 1 y 2 nuevos shequel, según el tipo de moneda; el año de acuñación “2013”; y la marca de ceca, la letra “מ” (Mem) o la estrella de David. Además, aparece la leyenda “Independence Day” (Día de la Independencia).

Una camisa a rayas con la estrella de David, se asemeja a la prenda impuesta a los judíos en el Holocausto, es el motivo principal de los reversos. Una estrella de David en el fondo simboliza “El pueblo de Israel vive en ”. Su diseño es un doloroso recordatorio de los últimos horrores del Holocausto, mientras que, al mismo tiempo, una firma de expresión de la continuidad y el renacimiento del pueblo judío en el moderno Estado de Israel. Rodea la imagen la leyenda “Yad Vashem-60 years” (Un monumento y un nombre - 60 años), en inglés, hebreo y árabe.

Diario La Nación, Buenos Aires, Mayo 2014
En Jerusalén, el Papa Francisco visitó el museo del Holocausto y pronunció:
"En este lugar, memorial de la shoá, sentimos resonar la pregunta de Dios. Adán, ¿dónde estás? [...] Pecamos contra ti Señor, tú que reinas eternamente, recuérdanos en tu misericordia. Danos la gracia de avergonzarnos de que lo que como hombres hemos hecho. De avergonzarnos de haber despreciado y destruido nuestra carne. La que tú sacaste del barro y diste tu aliento de vida. Nunca más Señor, nunca más. Adán, ¿dónde estás? Estamos aquí, Señor, con la vergüenza de lo que el hombre, creado a tu imagen y semejanza, fue capaz de hacer. Recuérdanos en tu misericordia", expresó en el memorial de Yad Vashem que conmemora las víctimas del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.



Apéndice: Acerca del Holocausto o la Shóa

En Historia, se identifica con el nombre de Holocausto a lo que técnicamente también se conoce, siguiendo la propia terminología del Estado nazi, como Solución Final (en alemán, Endlösung) de la cuestión judía: el intento de aniquilar totalmente a la población judía de Europa que culminó con la muerte de unos 6 millones de judíos. Entre los métodos utilizados estuvieron la asfixia por gas venenoso, los disparos, el ahorcamiento, los golpes, el hambre y los trabajos forzados.

Aunque las políticas criminales contra los judíos se habían ido desarrollando paulatinamente desde años antes, la decisión de afrontar el exterminio definitivo fue tomada, con bastante probabilidad, entre finales del verano y principios del otoño de 1941 y el programa emergió en su plenitud en la primavera de 1942. La persona encargada de su diseño y organización administrativa fue Heinrich Himmler. Por lo demás, fue la repetida retórica antisemita asesina de Adolf Hitler la que incentivó la ejecución de las matanzas, que contaron directamente además con su aprobación.

La Unión Europea ha sancionado una ley que entró en vigor a finales de 2007 penando el negacionismo del holocausto, además creó en 2010 la base de datos "EHRI" Infraestructura europea para la investigación del Holocausto encargada de reunir y unificar todos los archivos sobre este genocidio. Por otro lado la ONU viene rindiendo homenaje a la víctimas del Holocausto desde 2005, fijando la fecha 27 de enero como Día Internacional de la Memoria de las Víctimas del Holocausto por ser el día en que se liberó el campo de concentración de Auschwitz.



Conclusión:

Este documento es una compilación concisa de una serie de hechos aberrantes sucedidos en la primera mitad del siglo XX en Europa y conocidos como el “Holocausto” o la SHOÁ. Y particularmente aquí nos referimos a la implicancia numismática que aquello suscitó oportunamente y a posteriori mostrando las emisiones de época y algunas de las sucesivas acuñaciones de homenaje.

Los textos han sido transcriptos textualmente de las fuentes, y en su caso, corregidos y/o adaptados en lo pertinente, a nuestro exclusivo juicio.

Finalmente diremos que persigue una clara intención de preservación de la memoria histórica en el convencimiento que “aquellos pueblos que olvidan el pasado están condenados a repetir sus errores…”



Bibliografía y documentación consultada:

• Wikipedia en español e inglés: “Gueto”; “Gueto de Lódz”; “Gueto de Varsovia”; “Terezin”; “Auschwitz”, “Holocausto”, etc.

• TERLECKI, Wladyslaw. The Catalogue of Polish Coins 1916 – 1958 Warsaw, 1960

• FORMAN, Joel J. Holocaust Numismatics. Museum of Tolerance On Line.

• museodelholocausto.org.ar

• hamaguen.blogspot.com.ar/2010/12/sellos-del-gueto-de-lodz

• holocaustojudio.com.ar/shoa-campodelodzfichaprisionero

• motlc.wiesenthal.com/site/pp.asp?c=gvKVLcMVIuG&b=395013

• numpszi.com/germannotes/faq_camp_flossenbuerg.shtml

• numpszi.com/germannotes/faq_camp_buchenwald.shtml

• numismaticodigital

• wintersonnenwende.com

• Colección numismática del autor



Otras fuentes no verificadas

• American Israel Numismatic Association (Temarac, Florida)

• Pick, Albert. Das Lagergeld der Konzentrations- und D.P.-Lager: 1933-1945, Munich, Battenberg Publishers, 1976.

• Schöne, Michael H., Das Papiergeld im besetzten Deutschland 1945-1949, Regenstauf: Gietl, 1994.

• Stahl, Zvi, Jewish Ghettos and Concentration Camps' Money, 1933-1945, London: D. Richman Books, 1990.

• Campbell, Lance K., Dachau concentration camp scrip, Margate, Florida: American Israel Numismatic Association, 1992.

• The Numismatist, April 1981, by Steven Feller.

• Numismatic Scrapbook Magazine, 1965, 1996, "POW Money and Medals" by Slabaugh, R. Arlie.

• Schultze, Manfred, Unsere Arbeit - unsere Hoffnung: Das Ghetto in ŁÓDŹ 1940-1945, Schwalmtal: Phil-Creativ, 1995.

• Sem, Julius, Standard Catalog of World Paper Money, 1977 (Theresienstadt notes).

• Shtarot, Vol. I, No. 2, Oct. 1976. Yasha L. Beresiner.

• The Barnes Review. Concentration Camp Money.



Referencias:

(1) - Confr. BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio. Curso de Numismática. Jano S.L. (Cayón) ,Cartagena, 1950; y SALGADO, Damián, Numismática, Concepto y Metodología. Letra Viva, Buenos Aires, 2009.

(2) - La palabra gueto deriva del italiano ghetto, y este, a su vez, probablemente del veneciano geto (que significa ‘fundición de hierro’, por la fábrica alojada antiguamente en el barrio posteriormente reservado a los judíos). Una explicación alternativa señala, en cambio, que ghetto provendría de la palabra italiana borghetto, diminutivo de borgo”, ciudad, pueblo. (Wikipedia.es)

(3) - El autor de estas líneas transcurrió una larga jornada en este lugar durante el verano europeo de 1976. Y aquello jamás se habrá de borrar de su memoria.





• Lic. Federico de Ansó, Investigación Numismática
  Socio CNBA N° 729







-   Hacete socio del Centro Numismático Buenos Aires   -

| Inicio | Institucional | Calendario de actividades | Biblioteca virtual | Museo virtual | Enlaces | Contacto |

CNBA   -   Fundado el 26 de diciembre de 1968   |  on line desde Agosto 1998  |  © Derechos Reservados