logo encabezado
  • Inicio
  • Institucional
  • Calendario de actividades
  • Biblioteca virtual
  • Museo virtual
  • Enlaces
  • Contacto





flecha atrás

Pequeña reseña sobre la vida del creador de nuestra enseña nacional, el General Manuel Belgrano


• Ricardo Gómez

• Colección Arturo Villagra

Homenaje del CNBA al General Manuel Belgrano - 20 de junio 2020  

El 3 de junio de 1770 nació en Buenos Aires, frente al Convento de Santo Domingo, Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. Hijo de Domingo Belgrano Peri y Manuela Josefa González Casero.

Sus primeras letras las recibió en el convento de Santo Domingo y en el Colegio de San Carlos completa sus estudios Humanísticos, de Latín y de Filosofía. A los 16 años sus padres lo mandaron junto a uno de sus hermanos a España a seguir sus estudios superiores.

A los 19 años, la Academia de Derecho Romano, Práctica Forense y Economía Política de la Universidad de Salamanca lo nombró Presidente de la misma y la Universidad de Valladolid le otorgó el título de Bachiller en Leyes. Su Madre le dijo que haga el Doctorado a lo que Belgrano le contestó “más que las Borlas Doctorales que no sirven para nada, prefiero estudiar economía política e idiomas vivos pues serán un día más útiles a mi Patria.”

A los 24 años el Rey de España Carlos IV lo nombró Secretario Perpetuo del Consulado en Buenos Aires, creado por Real Cédula del 30 de enero de 1794. Durante su gestión fueron muchos los proyectos por él presentados, como ser la creación de la Escuela de Náutica, de Matemáticas, de Agricultura, de Comercio y la de Dibujo.

En las invasiones inglesas de 1806 y 1807 es nombrado Capitán Honorario de Milicias Urbanas. La Primera Junta lo envió al Paraguay al mando de un pequeño ejército con el fin de hacer conocer a las autoridades paraguayas los principios revolucionarios de Buenos Aires y conseguir su adhesión a los mismos. En la parte diplomática no tuvo éxito, pero dejó la semilla de la Independencia. En la faz Militar fue vencido en la batalla de Tacuarí el 9 de marzo de 1811, en la cual perdió la vida el pequeño soldado, de tan sólo 12 años, llamado Pedro Ríos, “el Tambor de Tacuarí”, en homenaje a este joven la Banda Militar del Regimiento de Infantería 1 Patricios, lleva su nombre.

El 24 de enero de 1812 partió de Buenos Aires hacia Rosario, a dónde llega tras 14 días de marcha con el fin de controlar la construcción de dos Baterías de Artillería a las cuales denominaría Independencia y Libertad.

El 13 de febrero de 1812 Belgrano le propuso al Gobierno de Buenos Aires la adopción de una escarapela nacional fundándose en que los cuerpos del ejército la usaban del mismo color. El gobierno, por decreto del 18 de febrero de 1812, declaró “que la Escarapela Nacional de las Provincias del Río de la Plata sería de color blanco y azul celeste”. Pero Belgrano no se quedó con la escarapela solamente, sino que ya estaba en su mente la creación de una bandera que nos distinguiera sobre los demás países de la tierra. El 27 de febrero, día de la inauguración de las baterías, mostró a las tropas formadas en las Barrancas del Río Paraná la bandera creada por él, blanca y celeste, a la que luego hizo a su tropa jurarle lealtad. Inmediatamente le escribió al Gobierno de Buenos Aires lo siguiente “Siendo preciso enarbolar Bandera y no teniéndola, mándela hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la Escarapela Nacional, espero que sea de la aprobación de V.E.”

Llegado a Buenos Aires este acometimiento, el Triunvirato conminó severamente al General Belgrano a guardarla cuanto antes y disimuladamente la hiciese desaparecer, pero Belgrano no recibió la comunicación de Buenos Aires pues había partido días antes, por orden del Triunvirato, a hacerse cargo del Ejército del Norte. Instalado en Jujuy vio con preocupación el avance del ejército realista al mando del General Pío Tristán, que con más de 3.500 hombres descendía desde el alto Perú hacia Jujuy mientras Belgrano contaba solamente con 1.500 soldados. Ante esta situación Belgrano cumplió la orden de Buenos Aires que era retroceder hasta Córdoba, por eso decidió el famoso Éxodo Jujeño, el que consistió en trasladar al pueblo de Jujuy con todo lo que se pudiera cargar en carretas, caballos, mulas y burros y el resto quemarlo con el fin que a la llegada de los españoles no pudieran abastecerse ni siquiera de agua pues los pozos los dejaron inutilizables y las cosechas quemadas. Fue una larga marcha hasta Tucumán.

A su llegada, el pueblo Tucumano le pidió a Belgrano presentar batalla a los españoles por lo que éste decidió desobedecer la orden de Buenos Aires de retroceder hasta Córdoba y el 24 de septiembre de 1812 se enfrentó a los realistas a los que venció en la Batalla de Tucumán. Cinco meses después, el 20 de febrero de 1813, venció nuevamente al ejercito realista en la Batalla de Salta. Como gratificación a estas victorias, el Gobierno le otorgó a Belgrano dos premios consistentes en un sable y 40.000 pesos fuertes, los que Belgrano destinó a la construcción de cuatro escuelas, las que se construirían en Tarija (hoy Bolivia), en Jujuy, en Tucumán y la última en Santiago del Estero. Siempre Belgrano renunció a la mitad de su sueldo para aliviar al erario público, “lamentando no poder hacer más, aunque en todo evento también puede reducirse a la simple ración del soldado”, según su expresión.

Homenaje del CNBA al General Manuel Belgrano - 20 de junio 2020

El concepto que tenía San Martin sobre Belgrano lo demostró en una carta dirigida a su amigo, el diputado Godoy Cruz, en la cual le manifestó lo siguiente. “No será un Moreau o un Bonaparte, en un punto a milicia, pero es lo mejor que tenemos en América del Sud.”

Luego de la victoria en la Batalla de Salta, Belgrano tomó Potosí (hoy Bolivia), lugar donde se encontraba la importante Casa de Moneda, en la que se acuñaban las monedas de oro y plata destinadas al Virreinato del Perú.

El 13 de abril de 1813, la Asamblea General Constituyente reunida en Buenos Aires dispuso suplantar las monedas españolas con las efigies de los Reyes de España, Carlos IV y su hijo Fernando VII, por las primeras monedas independientes del Río de la Plata.

Homenaje del CNBA al General Manuel Belgrano - 20 de junio 2020

Asimismo, por orden del General Belgrano, también se acuñaron medallas de plata conmemorativas de las victorias en las Batallas de Tucumán y Salta.

Homenaje del CNBA al General Manuel Belgrano - 20 de junio 2020

Luego de 7 meses de arduo trabajo en Potosí, las tropas patriotas tuvieron que abandonar la Villa Imperial por el acoso del ejército realista, muy superior y mejor armado que el de Belgrano. El 1 de octubre de 1813, en Vilcapugio y luego en Ayohuma el 14 de noviembre, las tropas patriotas fueron vencidas.

Belgrano, muy enfermo de cuerpo y alma, escribió “Sé que estoy en peligro de muerte, pero la conservación de mi ejército depende de mi presencia ... (...) ... Aquí hay una Capilla donde se entierran los soldados, también puede enterrarse en ella al General.”

Llegada la noticia a Buenos Aires, enviaron al Coronel José de San Martin a hacerse cargo del ejercito y que Belgrano regresara de inmediato a Buenos Aires para ser sometido a un juicio militar por las derrotas en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma, en el cual lo absolvieron de culpa y cargo. Luego de otros hechos militares, el Gran General abatido por su incurable enfermedad (hidropesía y otros males) llegaba a Buenos Aires a su casa paterna para no levantarse más y a los 50 años de edad, en la máxima pobreza pues todos sus bienes los había entregado a la Patria, falleció el 20 de junio de 1820, envuelto en el Sayal de Santo Domingo, en un humilde ataúd de pino, bajo una lápida de mármol de un mueble perteneciente a su hermano Miguel que decía solamente “aquí yace el General Belgrano”. Fue enterrado frente a la puerta principal de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, anexa al Convento de Santo Domingo, sita en la Av. Belgrano al 400.

Homenaje del CNBA al General Manuel Belgrano - 20 de junio 2020


Seleccioná una medalla para ingresar a la galería de imágenes













Homenaje del CNBA al General Manuel Belgrano - 20 de junio 2020


Homenaje del CNBA al General Manuel Belgrano - 20 de junio 2020








-   Hacete socio del Centro Numismático Buenos Aires   -

| Inicio | Institucional | Calendario de actividades | Biblioteca virtual | Museo virtual | Enlaces | Contacto |

CNBA   -   Fundado el 26 de diciembre de 1968   |  on line desde Agosto 1998  |  © Derechos Reservados