Luego del fallecimiento del Capitán de Navío Siro de Martini, por la amistad que me unía a él además de ser compañeros en el Instituto Bonaerense, fui convocado por su nieto, Dr. Siro de Martini IV quien producto de la sucesión familiar recibió su importante colección numismática.
La misma estaba compuesta por libros, monedas, medallas, cuños, punzones y platos escultóricos. En dicha oportunidad me solicitó personalmente si lo podría asesorar, guiar y acompañar con la venta del mencionado material en las mejores condiciones.
Recordemos que el padre del Capitán de Navío Siro de Martini fue autor del libro publicado en el año 1970, “Manuel Belgrano en la medalla”, editado por el Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, en conmemoración del bicentenario del nacimiento y de los 150 años del fallecimiento del prócer.
Por supuesto que inmediatamente, dada la amistad que me unió tantos años a su familia, acepté su pedido y rápidamente nos pusimos a trabajar, separando y ordenando esa importante cantidad de material numismático.
Conociendo el Dr. de Martini mi interés por las medallas, me manifestó que si encontraba alguna pieza de mi interés se lo comunicara y así fue que lo hice. Entre las monedas y medallas de extrema rareza que pasaron por mis manos, fueron dos plomos muy sulfatados los que llamaron mi atención. Se trataba de dos pruebas de medallas que debido a su sulfatado apenas podía observar uno de sus lados, pero no podía establecer si correspondía a su anverso o a su reverso. Se trataba de improntas del Gral. Belgrano, y como coleccionista de plomos, los separé. Al terminar la jornada de trabajo, muy generosamente, el Dr. de Martini me los obsequió.
Por supuesto, apenas llegado a mi casa los lavé, aceité y guardé en unos sobres plásticos, para evitar que se sigan sulfatando, pasando a formar parte de mi medallero.
Pasaron varios años de esta historia y ambos ejemplares volvieron a sorprenderme.
Por pedido de Facundo Vaisman, Presidente del Centro Numismático Buenos Aires, comencé a preparar mis medallas relacionadas al Gral. Belgrano para publicar una pequeña exposición virtual en conmemoración de éste 20 de junio tan especial.
Fue en dicha ocasión que me reencontré con estos dos plomos y observé detenidamente que en los reversos de los mismos tenían el emblema del Instituto Bonaerense, y ahí mi gran sorpresa.
A pesar de ya haber terminado mi libro sobre las medallas acuñadas por el Instituto Bonaerense no tenía registro de dichos ejemplares. Traté de ubicarlas en el libro de Don Siro, en los boletines del Instituto y en el libro de Burzio, con resultado negativo.
Para finalizar y luego de buscar una explicación acerca de su existencia, llegué a la conclusión que Don Siro proyectó acuñar en el año 1970 en conmemoración del nacimiento y del fallecimiento del Gral. Belgrano, estas dos medallas, reutilizando cuños de anteriores medallas, y al presentar estas dos pruebas en el Instituto Bonaerense, las mismas no fueron aprobadas, quedando guardadas en su medallero hasta que, como ya expliqué, nosotros las encontramos.
Para vuestro conocimiento a continuación presentaré las fotografías de ambos plomos.
Anverso utilizado en la medalla conmemorativa del Centenario de la Batalla de Tucumán
Homenaje del Pueblo y Gobierno de Tucumán – 1912
Anverso utilizado en la medalla conmemorativa del Centenario de su fallecimiento
Recordatoria - 1920
Este pequeño trabajo fue realizado el día 20 de junio de 2020 para rendir un pequeño homenaje al Gral. Manuel Belgrano, quien protagonizara uno de los actos más importantes para nosotros los numismáticos.
Luego de su paso por la Primera Junta, la creación de la Bandera Nacional, los triunfos en las Batallas de Tucumán y Salta, comandando el Ejercito del Norte tomó la Villa Imperial, ocupando la Ceca de Potosí y permitió que, por disposición de la Asamblea Constituyente de 1813, se pueda acuñar en dicha ceca nuestras Primeras Monedas Patrias.