logo encabezado
  • Inicio
  • Institucional
  • Calendario de actividades
  • Biblioteca virtual
  • Museo virtual
  • Enlaces
  • Contacto


flecha atrás

La Colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional (Buenos Aires): Presentación

Prof. Dr. Damián Salgado

Damián Salgado tiene el agrado de confirmar que el día jueves 2 de mayo tendrá lugar la presentación de los ejemplares más notables de la sección de monedas antiguas de la Colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional, cuyo estudio y clasificación le ha sido encomendado, presentación que se hará en el marco de una conferencia dictada por él y autoridades de dicho Museo.

La cita es en la calle Defensa 1600, CABA, a las 16 horas.

La Colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional


La Colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional

Vista del Museo Histórico Nacional (Foto: Secretaría de Turismo de la Nación)



Introducción

Todos nuestros alumnos y lectores de nuestras obras y artículos han oído hablar de la Colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional, pues siempre hemos buscado llamar la atención de la comunidad numismática, tanto en nuestra actividad docente como en nuestras obras, acerca de este importante acervo cultural, que es bien común de todos los argentinos. En el año 2008 llegamos a reunirnos con el entonces director del Museo, ofreciéndole nuestra colaboración desinteresada para la reclasificación y estudio de esa colección, recibiendo como respuesta que la misma no estaba entre las prioridades de esa administración. Por esta razón resultó afortunado para todos nosotros los numismáticos, el nombramiento como responsable de esa institución, a comienzos de 2016, de la actual Directora, Mgr. Viviana Mallol, quien inmediatamente presentó un Plan Estratégico de Gestión de Colecciones, listando el estudio y clasificación de las monedas antiguas de la colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional con carácter prioritario. A comienzos de 2018, ello fue incluido dentro de las prioridades de primer orden para la beca de investigación científica de la Secretaría de Cultura de la Nación; en octubre, el proyecto de investigación propuesto por el autor de esta nota fue seleccionado como el ganador, si bien desde agosto, y gracias a la excelente disposición de la Directora, este autor se encontraba ya adelantando las tareas, trabajando con el archivo fotográfico realizado por la Lic. Lucila Benavente, fotógrafa oficial del Museo, y colaborando con el responsable del Área de Documentación del mismo, Lic. Ezequiel Canavero.

Para este primer año de trabajo este autor se ha propuesto, en primer lugar, el estudio en detalle de la sección de “monedas griegas” de la colección (que en verdad, incluye tanto monedas propiamente griegas como también ibéricas, celtas, púnicas, locales romanas y de otras culturas contemporáneas), procediendo al pesaje y medición con instrumental de precisión, de los ejemplares (los pesos dados por los catálogos anteriores, Prado y Rojas -1874- y Cardoso -1919- son en su totalidad inexactos y, en la mayoría de los casos, directamente erróneos); la autenticación de los ejemplares (algunos de los cuales son réplicas), la clasificación de una cantidad de piezas que habían sido dejadas de lado al no haber podido identificarlas, y la reclasificación de todo el conjunto en base a la bibliografía académica (hay que notar aquí que muchísimas monedas estaban mal atribuidas, y por lo demás, ninguna de ellas había sido fechada ni organizado el material de forma cronológica), todo ello en vistas de la redacción de un nuevo catálogo general, ahora sí organizando el material con un criterio académico preciso, tanto en lo geográfico como lo cronológico. De forma paralela, se están redactando una serie de fichas museísticas, poniendo en su contexto histórico e histórico-monetario algunos de los ejemplares más notables del conjunto. Todas estas tareas se hallan ya en un estado avanzado de progreso, a lo que hay que sumar la redacción de artículos de difusión académica, dos de los cuales aparecerán este año en prestigiosas publicaciones de europea (revista OMNI, Francia-España) y nacional (en los Cuadernos de Numismática e Historia, de nuestro Centro Numismático Buenos Aires). En una segunda etapa, se comenzará a trabajar con la sección de monedas romanas, adelantando el trabajo para el siguiente año, ya que las monedas de este período superan con mucho a las de la sección “griega”, de manera de poder concluirlo durante un segundo período.

Por iniciativa de la Directora Mallol, se ha incorporado además al proyecto al Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) que está colaborando con la realización de análisis metalográficos a piezas de la colección señaladas por este experto como de particular interés para su estudio.

Es un privilegio para nuestro Centro Numismático Buenos Aires, que confirma una vez más el nivel académico de nuestra institución, el hecho de que uno de sus expertos haya sido seleccionado por las autoridades del Museo y de la Secretaría de Cultura de la Nación para hacerse cargo de la clasificación y estudio de esta colección, que no sólo es cronológicamente la primera, sino también la mayor colección pública de monedas conteniendo ejemplares antiguos griegos y romanos, en toda América Latina. En esta primera entrega, presentaremos una breve historia de la colección.


La colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional: breve historia

Esta colección tiene una profunda significación para nuestra historia, pues surge al mismo tiempo que nuestro país, estrechamente vinculada con sus orígenes. En 1815, dos de nuestros próceres, el General D. Manuel Belgrano y quien más tarde sería nuestro primer presidente, Don Bernardino Rivadavia, llegaron a Inglaterra en misión diplomática de nuestro Gobierno Patrio con el fin de obtener apoyo internacional para nuestra Revolución. Si bien poco después Belgrano debió retornar para continuar la lucha, Rivadavia permaneció en Europa para continuar sus gestiones. Durante las mismas, Rivadavia trabó amistad con varias figuras europeas notables, como el filósofo Jeremy Bentham, el Marqués de Lafayette (héroe francés de la revolución norteamericana) los célebres escritores Balzac y Stendhal y el economista francés Alexandre Dufresne de Saint-Léon (1756-1836), quien algún tiempo después le propuso la adquisición de su colección de monedas griegas y romanas. Esta colección (a la que llamaremos “conjunto Cassone-Dufresne”, de unos 1700 ejemplares, la mayoría de ellos monedas romanas) había sido formada originariamente por el Padre Cassone, conservador del Medagliere Vaticano, la antigua colección papal de monedas, considerada hasta fines del siglo XVIII como una de las mejores del mundo (en 1796-97, durante la invasión napoleónica a Italia, la colección papal fue saqueada por los franceses, que la enviaron a París, donde la mayoría de los ejemplares fueron presumiblemente incorporados a la colección del Cabinet de la Bibliothèque Nationale). La idea de Dufresne era intercambiar su colección por tierras en nuestro país, cuya independencia apoyaba; con ese fin, las hizo clasificar y tasar en 1820 por Jéremy Georges Oberlin, experto del Cabinet de la Bibliothèque Nationale, quien estimó su valor en 6000 francos. La adquisición se hizo sin embargo por medios normales, cuando a pedido de Rivadavia, nuestro gobierno patrio cursó una orden a sus banqueros en Europa, Monsieurs Hullot, para el pago de dicha suma.

La Colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional

Fig. 1. (a): Ejemplo de uno de los folios de la clasificación y tasación de 1820 para Dufresne, por Jérémy Georges Oberlin de la colección Cassone-Dufresne, con referencia a Mionnet, Description des médailles antiques, grecques et romaines y Fig. 1. (b): folio de la traducción realizada en Buenos Aires (Archivo del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia)



La adquisición de la colección propuesta por Rivadavia, a quien debemos considerar como el primer promotor de la cultura en nuestro país (recordemos que a él le debemos también la fundación de nuestro primer Museo Público y de la Universidad de Buenos Aires, entre otras muchas iniciativas), se inscribe en la idea de los nacientes Estados nacionales de formar una colección de antiguas monedas griegas y romanas como acervo cultural común para sus países; así, en el Renacimiento y temprana Edad Moderna, las naciones europeas pugnaron por formar las mejores colecciones de monedas antiguas (el Cabinet des Médailles, Bibliothèque Nationale de France es aún el museo más antiguo del mundo; el caso del British Museum y su importante colección; y del Münzkabinett del Museo Histórico de Viena, cuya colección nace en la misma época, bajo el auspicio de los emperadores Habsburgo, en su proceso de consolidación nacional). Pero también es una marca de la vocación de cultura y apertura universales que, desde nuestros primeros próceres, animó al pueblo argentino.

La colección (conjunto Cassone-Dufresne) fue destinada al recién fundado Museo Público de Buenos Aires, ocupando desde el comienzo un lugar destacado en éste; pues la exposición del mismo estaba dividida en seis grandes secciones: las tres primeras dedicadas a “los tres grandes reinos de la naturaleza”, la cuarta a la numismática, la quinta a las bellas artes, y la sexta a una miscelánea, que incluía entre otras cosas, trofeos de guerra y objetos varios. Al conjunto Cassone-Dufresne se agregó poco después la interesante donación de un buen amigo de nuestro país, el Vicecónsul de S.R.M. Británica, Richard Pousset, compuesta por 407 piezas reunidas por éste en Grecia. Probablemente en esta época da comienzo la redacción de un primer catálogo, cuyo manuscrito se encuentra aún en el Archivo del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, pero que quedó inconcluso.

Recién entre los años 1858-1863, el destacado numismático Manuel Ricardo Trelles publica por secciones en el Registro Estadístico de la Provincia de Buenos Aires, el primer catálogo de la colección de monedas antiguas del Museo Público. Años después (1932) la propia colección Trelles, conteniendo más de 4.000 monedas griegas, romanas, medievales y modernas, sería donada por su hijo, el Ing. Francisco Trelles: aunque hubo antes y siguió habiendo después pequeñas donaciones de monedas para la colección, ésta será, con mucho, la mayor y más generosa donación recibida hasta el momento.

En 1874, el Dr. Prado y Rojas, comisionado dos años antes para la redacción de un catálogo general de la colección, publica el primer catálogo en forma de volumen único. En esa oportunidad tiene lugar el primer balance: de un total de 6.105 piezas conservadas en la colección por entonces, Prado y Rojas catalogó 4.967; otras 181 fueron consideradas “ilegibles”; 755 pasaron a la Universidad de Buenos Aires por considerarse “duplicadas”; otras 202, “duplicadas de la colección Cassone” fueron retenidas.

La Colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional

El Museo Nacional de Ciencias Naturales en su ubicación original (“Manzana de las Luces”) a comienzos de la década de 1920, época en que aún albergaba la colección (foto: Archivo General de la Nación)



En 1882, el Museo Público de Buenos Aires pasa a designarse Museo Nacional Argentino; y en 1904, Aníbal Cardoso es designado por su director, Florentino Ameghino, para la redacción de un nuevo catálogo de la colección completa. El volumen dedicado a monedas antiguas aparece en 1919; por entonces, el Museo, bajo los auspicios de Ameghino, que obviamente era naturalista, se había especializado, pasando a ser designado, a partir de 1911, como Museo Nacional de Ciencias Naturales. Dado el grado de especialización que estaba alcanzado lo que fuera el antiguo Museo Público, una colección numismática estaba quedando cada vez más fuera de lugar en el mismo.

La Colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional

Fig. 2 (a) y (b). Dos vistas de la vitrina con parte de la colección greco-romana del Gabinete del Museo Histórico Nacional, tal como se las veía exhibidas en el año 1949.



Mientras tanto, el Museo Histórico Nacional, fundado en 1889, contaba ya con un acervo numismático de 7.212 piezas, formado por el aporte de sus fundadores, Ángel y Adolfo Carranza, y aumentado por otras donaciones de particulares. Entre las piezas más notables de este otro conjunto, incluida la colección de 165 medallas de aclamaciones o “juras” de los monarcas españoles de diversas ciudades del Imperio Español y medallas y premios militares coloniales y de la Guerra de independencia. En enero de 1947, el director del Museo de Ciencias Naturales, Dr. Agustín E. Rigghi, firma el traspaso del Gabinete Numismático al Museo Histórico Nacional; y antes de finalizar el año, la mayor parte de la colección de monedas griegas y romanas ya estaba reordenada y exhibida en unas hermosas vitrinas de madera noble y cristal, producidas por el taller de carpintería del propio Museo (figs. 2a y 2b).

La colección permaneció exhibida en la Sala Mitre del Museo hasta una fecha incierta (probablemente hasta comienzos de la década de 1970, ya que en 1972 se realiza el primer inventario posterior al desmontaje), registrándose, quizás coincidiendo con el desmontaje de la muestra, algunos dolorosos faltantes (si bien el personal del Museo aún está intentando ubicar esas piezas, que podrían estar mal archivadas). Desde entonces hasta hoy, la colección ha permanecido en archivo.

Sin embargo, entre los múltiples proyectos planteados por la actual Directora, se ha incluido la constitución de un espacio de exhibición, tanto real como virtual, para algunas de las monedas antiguas de mayor interés del conjunto; y del mismo modo, es un placer poder anunciar a nuestros consocios y al público numismático en general, que entre fines de abril y principios de mayo (la fecha está aún por confirmar) quien suscribe esta nota, junto con la Directora Mallol y el Lic. Canavero, tendrán el placer de presentar, en el marco de una conferencia pública y de entrada libre en el Museo, algunas de las piezas más representativas de esta emblemática colección.

La misma cuenta con un acervo superior a las 15.000 monedas, constituyendo pues, numéricamente, la mayor de las colecciones del Museo Histórico Nacional; de éstas, algo más de 1.800 son antiguas (griegas, púnicas, romanas, bizantinas, etc.). Este número sin embargo se verá sin duda incrementado sensiblemente cuando las piezas de la donación Trelles hayan sido localizadas por el personal del Museo, y puedan ser estudiadas por este experto. Pero el incremento no sólo será numérico, sino cualitativo: Trelles era un sabio de primer orden para su época, y un coleccionista muy discriminativo; entre las piezas donadas de su colección, sabemos que se incluyó, por ejemplo, un stater de oro de Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno, en calidad virtualmente sin circular (la moneda aparece fotografiada en el librito de difusión del Museo, del año 1949). De hallarse esta pieza tan impresionante tanto desde el punto de vista histórico como estético y artístico, podría ser casi un emblema y una carta de presentación de la colección ante el público general.


Algunas piezas significativas de la colección: parte I (Italia y Sicilia: monedas griegas e itálicas)

Aunque es nuestra intención publicar este año otras pequeñas notas como ésta, llamando la atención sobre series de especial interés conservadas en la colección, nos hemos propuesto aquí incluir algunas piezas de la misma que, por resultar en especial atractivas, tanto desde el punto de vista científico (numismático) como histórico o estético. A continuación, paso a incluir y detallar algunas de ellas. Las fotografías han sido obtenidas por Lucila Benavente, fotógrafa oficial del Museo Histórico Nacional.

La Colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional

La Colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional

La Colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional

La Colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional

La Colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional

La Colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional

La Colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional

La Colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional



Prof. Dr. Damián Salgado



Bibliografía

Sobre la colección del Museo Histórico Nacional

Cardoso, Aníbal. Catálogo General Descriptivo de la Colección Numismática. Museo Nacional de Historia Natural, Buenos Aires, 1919

MHN [Anónimo]. El Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional. Ministerio de Educación, Secretaría de Cultura, Buenos Aires, 1949

[Oberlin, Jérémy]. Manuscrito inédito: catalogación y tasación de la colección Dufresne (fechado en una carta anexa en 1820). (Archivo del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia)

Prado y Rojas, Aurelio. Catálogo descriptivo de las monedas y medallas que componen el Gabinete Numismático del Museo de Buenos Aires: colección clasificada y catalogada por encargo del Gobierno Provincial. Buenos Aires, 1874

Salgado, Damián. “La colección del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional” (2019: próximo a publicarse)

Salgado, Damián. “Raras monedas del África antigua (y relacionadas) en el Gabinete del Museo Histórico Nacional (2019: próximo a publicarse)

Trelles, Manuel R. “Colección Numismática del Museo Público de Buenos Aires.” Registro Estadístico de la Provincia de Buenos Aires. Volúmenes de: Año 1858 (1859), pp. 136-200; Año 1859 (1860), pp. 144-161; Año 1862 (1864), pp. 160-172; 1863 (1864), pp. 204-223.


General sobre las series citadas (referencias)

BMC(Greek) AA.VV. Catalogue of Greek Coins in the British Museum (28 vols.). Londres, 1873-1927

CNS Romolo Calciati, Corpus Nummorum Siculorum: la monetazione di bronzo (3 vols.), Milán, 1983-1987

HN Italy N. K. Rutter, Historia Nummorum Italy. British Museum, 2001

SNG Cop. AA.VV. Sylloge Nummorum Graecorum Copenhagen: The Royal Collection of Coins and Medals, Danish National Museum (43 partes + suplemento; reimpreso en 8 vols.). Copenague, 1942-1979

SNG Ash. AA.VV. Sylloge Nummorum Graecorum: The Ashmolean Museum (9 vols.). Oxford, 1951-2008

SNG ANS AA. VV. Sylloge Nummorum Graecorum: The Collection of the American Numismatic Society (N. Y.) (9 volúmenes). American Numismatic Society, Nueva York, 1961-1998

SNG Lloyd Sylloge Nummorum Graecorum: The Lloyd Collection (8 vols.), Londres, 1933-37


Obras y artículos monográficos

Boheringer, Erich. Die Münzen von Sirakus. De Gruyter, 1929

Holloway, R. Ross y Jenkins, J. Kenneth. Terina. Edizioni Arte e Moneta, Bellinzona, 1983

Rutter, N. K. Greek Coinages of S. Italy and Sicily. Spink, Londres, 1997

Scheu, Frederick. “The Bronze Coins of the Bruttians”, en: NC 1961, pp. 51-66

Thurlow, B. K. & Vecchi, Italo. Italian Cast Coinage. Londres, 1979

Vlasto, Michel. Vlasto Collection of Tarentine Coins. Londres, 1947

Westermark, Ulla. The Coins of Akragas. Uppsala, 2018

Williams, Roderick T. The Silver Coinage of Velia. RNS, Londres, 1992











-   Hacete socio del Centro Numismático Buenos Aires   -

| Inicio | Institucional | Calendario de actividades | Biblioteca virtual | Museo virtual | Enlaces | Contacto |

CNBA   -   Fundado el 26 de diciembre de 1968   |  on line: desde Agosto 1998  |  © Derechos Reservados