logo encabezado
  • Inicio
  • Institucional
  • Calendario de actividades
  • Biblioteca virtual
  • Museo virtual
  • Enlaces
  • Contacto


flecha atrás

La “moneda del extraterrestre”: un fiasco de internet resuelto

Dr. Damián Salgado

La “moneda del extraterrestre”: un fiasco de internet resuelto

En homenaje al recientemente desaparecido Stephen Hawking (quien en 2010 afirmó que la humanidad debería ser más cautelosa en su búsqueda de contacto con civilizaciones de otros mundos), hoy traemos a la atención de los numismáticos uno de los “misterios” más ingeniosos y divertidos que se encuentran en el universo virtual. La verdad es que, aunque Capilla del Monte con su vista del Cerro Uritorco es uno de mis lugares favoritos de vacaciones (vamos allá con mi familia casi todos los años), yo mismo me considero bastante escéptico acerca de la posibilidad de que inteligencias de otros planetas nos hayan visitado: si el universo es infinito, o casi, es lógico pensar que, si bien es muy posible que la vida inteligente exista en otras galaxias, nos separe una distancia infinita, o casi, de la civilización extraterrestre más próxima. En todo caso, y como dijo el Prof. Hawking, la historia demuestra que los encuentros de civilizaciones desconocidas no han tenido por resultado un abrazo fraternal, sino un choque violento y, a menudo, un genocidio. Pero lo cierto es que hasta que la humanidad no se inició ella misma en la aventura de los viajes especiales, jamás especuló con la idea de que nuestros potenciales lejanos vecinos hicieran lo propio y llegaran hasta la Tierra a visitarnos. Antes de ello, nadie hablaba de los extraterrestres; y no existen pruebas arqueológicas ni registros en las fuentes históricas de la llegada de visitantes de otros mundos… salvo por una misteriosa reliquia aparecida recientemente en internet.

Todos estamos familiarizados con los trucos y fiascos que circulan a través de la “worldwide web”, en especial aquellos basados en fotografías e incluso videos “retocados” por medio de programas como Photoshop y otros más sofisticados aún, de todos los cuales yo me declaro un perfecto ignorante. De lo que sí reclamo entender algo es de monedas, y por eso no dejó de llamarme la atención una foto que ha circulado ampliamente por internet, y la cual seguramente más de uno reconocerá de inmediato. Se trata de la célebre “moneda del extraterrestre”, supuesta prueba arqueológica irrefutable de que nuestros parientes de otras galaxias visitaron nuestro planeta ya desde el pasado remoto. Esta moneda, claramente en el estilo de las acuñaciones griegas de época romana en Asia Menor, muestra un busto de 3/4 perfil de un sujeto cuyo aspecto coincide, de forma realmente chocante, con la imagen del extraterrestre que existe en el imaginario colectivo de la mayor parte de la humanidad actual. En torno, la moneda presenta una inscripción en epigrafía griega perfectamente acorde con la empleada en los siglos II y III DC.

La “moneda del extraterrestre”: un fiasco de internet resuelto

Lo cierto es que la fotografía ha circulado y continúa circulando impunemente por internet sin que hubiera llamado hasta hoy la atención a ningún numismático serio. Yo mismo al descubrirla tuve una primera impresión de alarma, pues debo decir que tanto el aspecto físico como la epigrafía lucen perfectamente auténticas. La realidad es que, aunque el fiasco sea evidente, no era tan sencillo descubrir cómo éste fue realizado, especialmente porque se trata de una moneda única, y cuya fotografía no circula por internet, por lo que me pareció un desafío divertido esclarecerlo.

La “moneda del extraterrestre”: un fiasco de internet resuelto

Mapa de la Provincia de Bitinia y Ponto, con la ciudad de Claudiópolis en el centro (alchetron.com).



Lo primero fue descifrar la inscripción, que afortunadamente es bastante clara, y que reza un gentilicio genitivo plural (como es costumbre en las monedas griegas antiguas) que designa a la moneda como acuñación “de los [ciudadanos] de Bithynia Adriana.” Bitinia (Bithynia) era un antiguo reino del Norte de Asia Menor, y, luego de su anexión al imperio romano, una de las dos grandes regiones constituyentes de la enorme Provincia de Bitinia y Ponto, que cubría toda la costa anatolia (costa sur) del Mar Negro. Sin embargo, justamente en Bitinia hubo una ciudad del mismo nombre que la región, Bithynia, la actual Bolu turca, fundada por colonos griegos, más exactamente arcadios, de Mantinea. Esta ciudad prosperó en época romana, y recibió, en tiempos del emperador Claudio (41-54 DC), el nombre de Claudiópolis, en su honor. Allí nació, hacia 111 DC, Antínoo, el joven que se convertiría en favorito y amante del sofisticado emperador Hadriano, revivido por Marguerite Yourcenar en su exquisita novela Memorias de Adriano (que ningún numismático debería dejar de leer, por cierto). De modo que Antínoo era bitinio por partida doble, pues había nacido en la ciudad de Bitinia, en la región de Bitinia. En 123, en uno de los viajes que lo llevaron a visitar todo el imperio romano (fue el único emperador que lo hizo), Hadriano llegó a Claudiópolis, donde conoció al bello joven que lo conmovió. Antínoo lo acompañó a través de sus viajes, arribando con el emperador a Egipto en el año 130. Cerca de Heliópolis, en octubre de ese mismo año, durante los preparativos del festival de Osiris (dios egipcio de los muertos), Antínoo se ahogó accidentalmente en las aguas del Nilo.

La “moneda del extraterrestre”: un fiasco de internet resuelto

Egipto Romano. Hadriano, 117-138 DC, para Antínoo (m. 130 DC). Dióbolo de bronce (10,94 g y 23 mm.), Alejandría, año egipcio del reinado de Hadriano 21 (= 136/7 DC). Anv. Busto de Antínoo como Heros a izq. Rev. Hermes a caballo a der., con caduceo. Dattari 8017 (este ej.); K&G 34.a.7; RPC III 6243/16 (este ej.; foto: Classical Numismatic Group).

Jonia, Esmirna. Hadriano, 117-138 DC, para Antínoo (m. 130 DC). Medallón (33,43 g y 39 mm.). Anv. Similar. Rev. Toro parado a der. Klose pág. 251, #2 (V1/R2); Blum 40.8, Taf. II 5; RPC III 2219 (foto: Giessner Numismatik Gorny-Mosch).



Hadriano parece haber estado sincera y profundamente dolido por la muerte de Antínoo, a quien rindió los homenajes más notables jamás ofrecidos a un individuo ajeno a la familia imperial. En Egipto, una ciudad, Antinópolis, fue fundada en el mismo lugar de la muerte del joven. Recibió los honores de la apoteosis (deificación) reservada exclusivamente a emperadores y emperatrices, y en consecuencia, un culto fue instaurado en su honor. A través de todo el imperio, en Egipto y sobre todo en Asia Menor, monedas fueron acuñadas en su honor, con su nombre y efigie, siendo muy especialmente notables los grandes medallones de bronce acuñados por Esmirna y Éfeso en Jonia, y por Sardes en Lidia, entre otras ciudades. Estas acuñaciones se prolongaron hasta el fin del reinado de Hadriano con su muerte, acontecida el 10 de julio del año 138. Pero piezas a nombre y con la imagen de Antínoo continuaron produciéndose por siglos: en Egipto, monedas de plomo, posiblemente de Antinópolis, hasta el siglo III DC; medallones contorniatos de bronce, tal vez premios circenses, fueron acuñados en Roma hasta finales del siglo IV DC, ya en época cristiana.

La “moneda del extraterrestre”: un fiasco de internet resuelto

Galacia, Ancyra (actual Ankara). Hadriano, 117-138 DC, para Antínoo (m.130 DC). Medallón (25,39 g y 36 mm.). Anv. Busto desn. Del dios Antínoo, der. Rev. Dios Mên de pie izq., con ancla y cetro. Blum p. 51, 2. Waddinghton, 6607v.

Bitinia y Ponto, Bitinia, Bitinia-Claudiópolis como Bitinia-Hadriana. Hadriano, 117-138 DC, para Antínoo (m.130 DC). Medallón (43,13 g y 37 mm.). Anv. Similar, dr. Rev. Antínoo como Hermes a izq., conduciendo buey. Blum pág. 45, 5, pl. 2, 13; RPC III, 1111; H.-C. von Mosch, 'Die Antinoos-Medallions von Bithynia-Klaudiopolis', SNR 80, 2001, pp. 109-26, 2.



Como no podía ser de otro modo, la ciudad de Bitinia-Claudiópolis también rindió homenajes numismáticos a su ilustre malogrado hijo; y en su dolor, Hadriano vertió tal cantidad de privilegios sobre la polis Bitinia que el consejo local (boule) votó a favor de que se cambiara el nombre de la ciudad en su honor: Bithynia Hadriana. Éste es el nombre que vemos en las monedas de la ciudad a fines del reinado de Hadriano, y es, precisamente, la inscripción que hallamos en la misteriosa moneda que discutimos aquí.

La “moneda del extraterrestre”: un fiasco de internet resuelto

Bitinia y Ponto, Bitinia, Bitinia-Claudiópolis como Bitinia-Hadriana. Hadriano, 117-138 DC, para Antínoo (m.130 DC). Medallón (45,53 g y c. 40 mm.). Anv. Similar. Rev. Busto laureado y con clámide de Apolo a izq. Blum, Bithynium 2; Von Mosch 9; BN 277; RPC III 1120 (foto: RPC III online).
A su derecha, una vez más la imagen de la “moneda del extraterrestre”, para comparación.



Fue justamente de uno de estos medallones de Bitinia-Claudiópolis acuñados para el dios Antínoo durante el reinado de Hadriano, cuya imagen de reverso fue empleada para fabricar la “moneda del extraterrestre.” Si se compara la foto a partir del vaciado plástico del ejemplar de la Biblioteca Nacional de Francia, el único conocido de esta moneda, y especialmente las irregularidades en el borde de la gráfila, quedan pocas dudas para cualquier ojo mínimamente experto de que se trata del mismo ejemplar. De modo que la identidad del supuesto extraterrestre queda esclarecida: y cierto es que no se trata de un ser humano ni de una entidad de este mundo, pues la imagen se ha creado modificando la del mismísimo dios Apolo. Más allá del escandaloso fiasco y del impío tratamiento de la ágalma del dios, hay que felicitar al falsario por haber elegido una moneda exquisitamente rara (de hecho, única), sin duda a fin de dificultar su identificación, y por lo bien logrado de esta falsificación, que sin embargo ya no engañará, al menos a quienes hayan leído esta breve nota. El único misterio que queda en pie es cómo obtuvo la fotografía, ya que la misma no está disponible, por lo que he podido constatar, en su forma original (no modificada) en internet. Todo apunta a algún estudiante de numismática, conservador o académico jocoso con acceso a los rincones más recónditos de la colección, que la escogió muy bien entre los varios cientos de miles de antiguas monedas griegas y romanas diferentes preservadas en la que es la más antigua y una de las mayores colecciones numismáticas del mundo, y que tomó él mismo la fotografía del ejemplar, la cual luego modificó.



Dr. Damián Salgado



Actualización del autor:

Gracias a mi amigo Federico Bruzone, puedo confirmar que la foto original sí se encuentra en internet, en la versión francesa del sitio wikipedia, donde la misma es usada para ilustrar el artículo de Antinoo (si bien no aparece el anverso, con el retrato de Antinoo, sino el reverso, que como dijimos, lleva el busto del dios Apolo). La autora es la fotógrafa francesa Marie Lan-Nguyen, quien ha aportado algunas de las mejores fotos de antiguedades greco-romanas conservadas en Francia al sitio Wikipedia, agrego yo. Federico también descubrió quién fue el autor del retoque, un tal Kryptomaniacle, quien evidentemente robó la foto de wikipedia.fr y la retocó para participar en un concurso de fotoshop en un sitio de internet (concurso el cual no ganó, por cierto). Otros sin duda se encargaron de viralizarla en múltiples sitios como "monedas descubiertas por arqueólogos en Egipto", tópico bajo el cual suele encontrarse esta fotografía en cientos de entradas en la web. La foto original ha sido incluida abajo.



La “moneda del extraterrestre”: un fiasco de internet resuelto












-   Hacete socio del Centro Numismático Buenos Aires   -

| Inicio | Institucional | Calendario de actividades | Biblioteca virtual | Museo virtual | Enlaces | Contacto |

CNBA   -   Fundado el 26 de diciembre de 1968   |  on line: desde Agosto 1998  |  © Derechos Reservados