logo encabezado
  • Inicio
  • Institucional
  • Calendario de actividades
  • Biblioteca virtual
  • Museo virtual
  • Enlaces
  • Contacto





flecha atrás


• A 75 años de la creación de la Feria del Ombú del Parque Rivadavia •




Proyecto de Resolución de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Artículo 1°

Dispóngase la colocación de una placa conmemorativa en el sector del Parque Rivadavia
donde se realiza la Feria de Filatelia y Numismática, la cual contendrá el siguiente texto:

HOMENAJE A LA FERIA DE FILATELIA Y NUMISMÁTICA AL CUMPLIRSE
EL 75º ANIVERSARIO DE SU ESTABLECIMIENTO 1943 - 2018

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES



Muchas veces formamos parte de movimientos sin saber acerca de sus orígenes. También frecuentamos lugares de los que desconocemos su historia y pasamos muchas veces en forma inadvertida por sitios que, con el tiempo, se transforman en importantes para nuestra historia.

Sin lugar a dudas uno de ellos es la querida Feria del Ombú del Parque Rivadavia. Cita dominical para muchos que en algún momento de la vida lo frecuentaron por distintos motivos.
La búsqueda de alguna pieza para incrementar nuestras colecciones, aprender de mucha gente que se esmeraba con espíritu docente, frecuentar amigos o hacer nuevos, compartir un café en “El Coleccionista” o simplemente hacerle una gambeta a algún momento de soledad.

Todo tiene un origen y un porque y cada uno lo puede buscar en su experiencia personal.

Nada hubiera sido lo mismo sin un acción ocurrida en el verano de 1943 …










De la Quinta Lezica al Parque Rivadavia


El actual Parque Rivadavia está enclavado sobre la antigua quinta Lezica, propiedad de don Ambrosio Placido Lezica y Ferrer (1808 - 1881), quien fuera un acaudalado comerciante, político y empresario argentino que financió operaciones militares, especialmente la Guerra de la Triple Alianza y fue también uno de los fundadores del primer ferrocarril del país.

En 1920 se inician conversaciones con sus sucesores ya que el municipio demostraba interés para construir allí el nuevo palacio municipal pero es el 28 de junio de 1923 cuando el Honorable Concejo Deliberante trata finalmente una propuesta de la comisión “Pro Parque en la Quina Lezica”, para lo cual se solicita la expropiación de la misma.

Más de un año después, el 8 de agosto de 1924, se informa acerca de un convenio, celebrado por el intendente con los propietarios de la finca, a efectos de concretar la compra de la misma por la suma de m$n 4.300.000.

Dicho convenio es rechazado por el Consejo ya que el mismo superaba en mucho los precios estimados por el Tribunal de Tasación, por lo que se lo autoriza al intendente para promover la correspondiente demanda de expropiación contra cada uno de los herederos que resultaron de la división realizada de los bienes. Finalmente el total pagado en concepto de indemnización fue de aproximadamente m$n 9.200.000.

Luego de las obras de remodelación, el 19 de julio de 1928 se dicta la ordenanza 2702 que denominaba como Rivadavia al Parque que se formará en la finca conocida con el nombre de quinta Lezica.

La noria, único elemento sobreviviente de la vieja quinta, fue reinaugurada junto con el parque.




Bajo la dirección del Ing. Thays y con diseño del paisajista Francisco Lavecchea, se designó encargado del Parque a Eugenio Bauree. Fue oficialmente inaugurado el 17 de julio de 1928 aunque había sido abierto al público quince días antes convirtiéndose rápidamente en uno de los paseos favoritos de los vecinos.

La prensa de la época reflejaba esto último haciendo mención a su privilegiada ubicación, “… estando a la altura del 4700 al 4900 de Rivadavia, sobre una vía que constituye la espina dorsal de nuestra metrópoli y que hasta ahora, por injustificable olvido, no tenía ni un solo parque - no se pueden llamar tales a las plazas de Mayo, del Congreso y de Flores - a su vera, contaría el nuevo paseo con una facilidad de comunicaciones que no posee ningún otro sitio de esparcimiento de la ciudad. Así mientras los grandes parques municipales - 3 de Febrero, Patricios, y sobre todo Centenario, Chacabuco y Avellaneda - sólo pueden ser visitados a costa de viajes largos y difíciles, el nuevo parque Lezica o como se lo llame contará con infinidad de líneas de tranvías y de ómnibus, aparte de que una corta carrera en automóvil de diez minutos bastaría para llegar a él desde el pleno centro. Y como si eso no bastara, la quinta se halla situada sobre la línea del tranvía subterráneo, a una cuadra de la estación José Maria Moreno, lo que equivale a decir, a 16 minutos de Plaza de Mayo y 10 del Congreso, esto es, en el centro mismo de la ciudad.”




Revista Rojinegro, el puntapié inicial


En el año 1943, la revista Rojinegro, un semanario de actualidad con mucho material fotográfico, tenía en sus páginas finales una sección dedicada a los avisos para intercambio de sellos donde los coleccionistas podían publicar sus propuestas de canje. Es así que algún redactor de la revista tuvo la feliz ocurrencia de hacer una convocatoria y así reunir a los filatelistas en un lugar céntrico y accesible.

La respuesta inicial fue de una moderada convocatoria pero rápidamente se instituyó como lugar el lugar de encuentro establecido de coleccionistas.

Pasado los meses, y en forma de reconocimiento, la revista instauró un sistema de sorteo de lotes de sellos entre los concurrentes remontándose con la premiación al domingo 3 de enero, siendo quizás éste el día de la convocatoria inicial.

En el número de abril de 1943 la revista incluye un artículo donde titula "Se consolida cada vez más el éxito del mercado filatélico" y en él puede leerse: “A medida que van transcurriendo las semanas, el Mercado Filatélico Libre, que a sugerencia nuestra han establecido los coleccionistas en el Parque Rivadavia de esta ciudad, cobra mayor animación considerando cada vez más el éxito alcanzado desde el primer momento. Todos los domingos, el hermoso parque, especialmente en la calle lateral que corre paralela a la calle Rivadavia, se ve concurrido por gran número de filatelistas que, identificándose por medio de ROJINEGRO, realizan sus canjes de la manera más económica y provechosa. El volumen de, operaciones que se realizan cada domingo es ya considerable y va constantemente en aumento, no faltando la nota curiosa que da colorido a la cuestión. Un día es ese señor que se empeña en llevarse a su casa, para hacer canjes, a los que tienen buenos sellos; otra vez es ese comerciante que tiene un millón de estampillas para vender; luego, el otro que vende sobres de primer día; también acuden allí a hacer su propaganda los representantes de algunas entidades filatélicas en busca de adeptos, y tampoco es raro ver entre los que hacen canjes a los sacerdotes y gentes de uniforme como miembros del ejército nacional o de la policía."

Luego, por ordenanza del 16 de agosto de 1959 se construye un banco circular, y la calle alrededor del ombú, que cobijaba con su sombra a entusiastas coleccionistas que se hacían presentes todos los domingos desde enero de 1943.







Trueque de sellos, billetes y objetos antiguos en Parque Rivadavia, Buenos Aires 1971
Archivo General de la Nación






Fuente:

• "El barrio de la veleta" - Consejo Deliberante -
   CABA - 1996 - Talleres del Consejo Deliberante
• "Revista Rojinegro" - Febrero 1943
• "Revista Rojinegro" - Abril 1943
• "Revista Rojinegro" - Junio 1943
• Archivo General de la Nación







-   Hacete socio del Centro Numismático Buenos Aires   -

| Inicio | Institucional | Calendario de actividades | Biblioteca virtual | Museo virtual | Enlaces | Contacto |

CNBA   -   Fundado el 26 de diciembre de 1968   |  on line: Agosto 1998  /  2013  |  © Derechos Reservados