logo encabezado
  • Inicio
  • Institucional
  • Calendario de actividades
  • Biblioteca virtual
  • Museo virtual
  • Enlaces
  • Contacto


flecha atrás

La Reforma Monetaria de Alexei Mikhailovich


Lic. Federico de Ansó
Investigación Numismática
Socio CNBA N° 729
Correo: fedeoriol@gmail.com




El excepcional artículo de Damián Salgado sobre la Reforma Monetaria de Pedro el Grande y sus sucesores, en la Rusia Zarista de los siglos XVII y siguientes, nos ilustró grandemente al respecto y como no podía ser de otra manera, tal como es una constante en los Grandes Maestros como Damián, siempre te aguijonean para continuar leyendo e investigando en la materia y como buen discípulo no pude menos que arrimar un complemento cronológicamente algo anterior a aquella, pero numismáticamente muy interesante en especial por las curiosas piezas a que dio lugar: los yefimok/yefimki y polupoltinas/novodel/notrubel.




En primer término, cabe señalar que una breve, pero brillante síntesis de la evolución del sistema monetario de la Rusia zarista, nos lo brindó el también eximio maestro Osvaldo Mitchell en las páginas de “El Telégrafo del Centro” allá por el año 2000. Vale absolutamente darle un vistazo para tener una amplia visión del tema.

Comencemos señalando que fue Miguel Feodorovich (1613-1645) el iniciador de la postrer dinastía Romanov que habría de reinar en el Imperio Ruso hasta que la revolución bolchevique de 1917 le puso trágico fin a la familia imperial mediante la ejecución del zar Nicolás II, su esposa la zarina Alejandra y sus hijos en Ekaterinburgo el 16/07/1918.

El sucesor de Miguel fue su hijo Alexey Mikhailovich Romanov (1629 -1676) quien a su vez habría de ser el progenitor del zar “Pedro el Grande” (Peter Alexeievich)



El Zar Alexey Mikhailovich
Fuente: Wikipedia.en/es


Desde muy joven, Alejo contó con la formación e influencia del boyardo Boris Morózov, un astuto político que fue su mentor. Durante su reinado (1645 – 1676) le correspondió a este monarca llevar a cabo varias importantes reformas, legislativas, monetarias y una no menos polémica de orden religioso. Esta última (1654) provocó un sisma en la iglesia ortodoxa rusa en virtud de las reformas impulsadas por el patriarca Nikon con el apoyo del zar.

En lo legislativo y social impulso la reforma que adoptó un nuevo cuerpo legal en 1649 la Asamblea nacional y que habría de perdurar dos siglos, cuya característica principal fue el establecimiento de la definitiva servidumbre del campesinado ruso. En materia monetaria recordemos que desde la segunda mitad del siglo XIV en el ducado de Moscú se acuñaba una pequeña moneda de plata denominada denga, proveniente de rieles de plata estampados con el sello del príncipe reinante. (1)

En lengua inglesa se las conoce como wire money o dinero de alambre. El metal era obtenido de la fundición de taleros europeos de diversos orígenes, de la cual el Tesoro obtenía un rédito del 20 al 30% [Spassky, 1965, pp 116/118].

Originalmente la denga equivalía legalmente a la 1/200 parte de una barra de plata de 204 gramos, es decir media libra rusa, denominada rublo. Por ende, su peso legal era de 1,02 gramos de plata. Pero como tantas otras monedas sufrió sucesivas devaluaciones y revalúos. Así, alrededor de 1430 su peso era de 0.78 gramos, y en 1434 alcanzaba 0,94 gramos para caer en 1455 a tan solo 0,425 gramos. Pasó en 1500 al peso de 0,39 gramos y en 1534 llegó a 0,34 gramos por cuanto la talla era entonces de 600 piezas por barra.

En 1535 se produjo una importante revaluación llevando la denga al doble de su peso anterior es decir a 0,68 gramos y una talla de 300 por barra. Asimismo, se estampó en su anverso la imagen de un guerrero montado con lanza (kopie en ruso) por lo que esta nueva moneda pasó a denominarse kopek y su mitad continuó denominándose denga.

Siendo el rublo equivalente a 200 dengas y esta, a medio kopek, el rublo se valuaba entonces en 100 kopeks. Resultando el rublo entonces, como señala Mitchell, la primera unidad monetaria dividida en cien partes.



Silver Wire Kopeck, ca. 1645-1650, Russian Tsar Aleksei I Mikhailovich Romanov (Alexis I)
Anverse: El zar coronado montado a caballo y blandiendo lanza. Abajo monograma o/M de la ceca de Moscú.
Reverse: Leyenda en seis líneas parcialmente visible:

“Zar y Gran Duque Alejandro Mikhailovich de Todas las Rusias”
Peso: 0.46 gramos
Fuente: MetalDetectingWorld.com


Otro ejemplar:



103 grains = 0,485 gramos - 13 x 9 mm
Anverse: Zar a caballo con lanza
Reverse: Texto cirílico en 4 líneas
Colección del autor


La Reforma monetaria de Alejo I

Un primer intento consistió en acuñar monedas de alto valor nominal, pero Rusia no contaba, por entonces, con la tecnología necesaria para ello. Por lo tanto, comenzaron por contramarcar diversos taleros europeos: Además, falló un intento de tomar crédito externo con Venecia y las necesidades acorralaron al Tesoro.

La primera decisión fue tomada en 1654 al poner en circulación los antiguos kopeks de plata y adicionalmente circular rublos devaluados mediante la contramarca de taleros introducidos por mercaderes extranjeros del comercio en el Báltico en las postrimerías de la Liga Hanseática. Previa obliteración de sus diseños e impresiones originales: se estamparon los denominados “Yefimki” sobre todo tipo de circulante europeo tales como rijksdalder, philipsdalder, speciedaler, patagones, lionsdaler, etc.

Habitualmente se estampaban dos y hasta tres contramarcas en aquellas especies europeas de tamaño corona. Uno de los sellos mostraba la imagen del zar a caballo con lanza, que como ya señalamos personifica a San Jorge lanceando al dragón. La otra seña corresponde al año de emisión (1655) mayoritariamente, y que en algunos ejemplares aparece estampado dos veces en la misma cara.



Fuente: http://rusopedia.rt.com/images/publications/37/21/image006.jpg


Por otra parte comenzó la acuñación de rublos de plata tamaño corona propiamente rusos, también llamados yefimki que emitían las cecas de Moscú, Nóvgorod y Pskov.



Yefimki. Rublo de plata tamaño corona
Anverse: Imagen del zar a caballo con lanza
Reverse: Escudo imperial ruso c/águila bicéfala
Fuente: Ebay


Además de estos rublos, la ceca también acuñó “Polupoltinas” monedas de necesidad equivalentes a ¼ de rublo o 25 kopeks, las que fueron estampadas sobre taleros cortados en cuatro fracciones iguales.



POLUPOLTINA; NOVODEL ó ¼ NOTRUBEL 1654
Zar Alexei Mikhailovich
Cuarto de Rublo (25 kopeks)
Resello sobre ¼ de Talero o Corona incierta
Anverse: Zar a caballo
Reverse: Inscripción en seis líneas en caracteres cirílicos.
Metal: Plata - Peso: 101.38 grains = 6,57 gramos
Colección del autor


Otras piezas de subastas:



CNG 87, Lot: 1948. Estimate $750 - Sold for $1000. This amount does not include the buyer’s fee.
RUSSIA, Tsardom of Rus. Aleksey Mikhailovich. 1645-1676. AR Polupoltina – Chetvertina (38x31mm, 8.55 g, 12h). - Novodel issue. Dated AM (7)160 (AD 1654)
Anverse: Aleksey on horseback riding right, holding scepter
Reverse: Titles in six lines; date to left; all in Cyrillic. Kaim 1602; KM N-AA1 corr. (Poltina). In NGC slab, graded XF 40, toned.
Most likely a 19th century restrike.
https://www.cngcoins.com/Coin.aspx?CoinID=185411




Russia. Polupoltinnik andfrac14; Jefimok Ruble, ND 1654. Reichel-4570. Novodel. Alexei Michailovitch, 1645-1676.
Anverse: Czar riding right in beaded circle.
Reverse: Six line legend in beaded circle. Struck on a wedge shaped flan.
Rare. NGC graded MS-62. Estimated Value $1,000-1,200.
The Dr. Robert D. Hesselgesser Collection. Closed at: US $800.00, EUR 659.00 31 mei 2005, i-lgoldbergcoinsandcollectibles




Lot 3344
Russia. Novodel Jefimok Ruble, 1654. Reichel-715. Novodel striking of the excessively rare first crown of Russia. Alexei, 1645-1676
Anverse: Czar on horseback with scepter
Reverse: Eagle in square, decorated border. Light gray toning.
PCGS graded EF-45 - Estimated Value $1,000 - 1,250 - Realized $1,725
http://images.goldbergauctions.com/php/lot_auc.php?site=1&sale=28&lot=3344&lang=1




Sale: Triton IX, Lot: 1994. Estimate $2000
Closing Date: Monday, 9 January 2006 - Sold For $2200. This amount does not include the buyer’s fee
RUSSIA. Alexei Mikhailovich. 1645-1676. AR Novodel Yefimok (33.09 g, 12h). 18th century restrike of 1654 original.
Anverse: Czar Alexei on horseback right, holding mace
Reverse: Crowned double-headed eagle in dotted square surrounded by ornate garnished frame.
Plain edge. Zander, Yefimoks p. 9; KM N-AA2. In NGC slab, graded AU55. ($2000)
Only about 40 original 1654 yefimiki have survived. Russia's yefimok was born of necessity, spurred by the need for reserves of cash to pay Russian soldiers fighting the Poles in the Ukraine. The Moscow mint had no experience striking large silver coins, but a crude drop-hammer press was constructed at the former English Moscovy Company headquarters. The "English Mint" proved slow and prone to breakdowns, and could not supply the necessary coinage. In 1655 it was decided to countermark German talers for use in the Ukraine. Considering the extreme rarity of the originals, the 18th century novodels have always been a popular substitute.
https://cngcoins.com/Coin.aspx?CoinID=77222




Composition: Silver
Design: Countermark: Czar horseback right in dotted circle, date in rectangle
Ruler: Alexsei
Note: Countermark on Thorn Thaler, Dav. #4374
Russia Yefimok KM# 430 1633-38
https://www.ngccoin.com/price-guide/world/russia-yefimok-km-430-1633-38-cuid-1093993-duid-1572664




Russia. Jefimok, 1655. Alexei Michailovitch, 1645-1676. Spassky-9.
Rider and date counterstamps on West Freisland Rijsdaalder, 1619. Delm-940; Dav-4842.
Fine to Very Fine. Estimated Value $1,200-1,500
The Alex Turchak Collection
http://www.nederlandsemunten.nl/Virtuele_munten_verzameling/Anders/Yefimok/Verzameling_Yefimok.htm




Russian Yefimok of Alexey Mikhailovich (1645 - 1676). Dated 1655. A patagon of Brabant, dated 1623 (Philipp IV), countermarked on obverse with two punches: horseman right with monogram below in dotted circle (Type I) and date in plain rectangle (Type I). Coin Delmonte 293, Dav 4462. Countermarks: Efimki 510
RARE. Genuine. Ex. Gorny #143, Lot #5784. Probably ex. Kruse collection.
US $1.200,00 (EUR 997,67) niet verkocht 27-feb-06, ebay, dimas3d
S $1.250,00, 09-aug-06, niet verkocht 27-feb-06, ebay, dimas3d
US $1.000,00 (EUR 783,27), 22-aug-06, ebay, dimas3d
http://www.nederlandsemunten.nl/Virtuele_munten_verzameling/Anders/Yefimok/Verzameling_Yefimok.htm




Russia. Jefimok, 1655. Alexei Michailovitich, 1645-1676. Spassky-964 plate coin. Rider and date counterstamps on Germany-Lubeck, Taler 1581 Dav-9411. Double date counterstamps. Very Rare. PCGS graded EF-45.
Estimated Value $3,500-4,500
The Dr. Robert D. Hesselgesser Collection, Ex Fuchs Sale 1997 lot 75
Closed at: US $4750.00, EUR 3916,00 31 mei 2005, i-lgoldbergcoinsandcollectibles




Russia. Half Jefimok of 32 Kopeks, 1655. Alexei Michailovitich, 1645-1676. Spassky-1225 his plate coin; also shown in Zanders book on Yefimoks and Rubles. Rider and date counterstamps on a Germany Frankfurt Taler, 1621 Dav-5290, cut in half. Date countermarked twice. Excessively rare. PCGS graded VF-35
Estimated Value $6,000-8,000
The Dr. Robert D. Hesselgesser Collection, Ex Fuchs Sale 1997 lot 141
Closed at: US $8500.00, EUR 7005.00 31 mei 2005, i-lgoldbergcoinsandcollectibles
US $4.250,00 EUR 3.291,51, 30 mei 2006, i-lgoldbergcoinsandcollectibles
Bij de prijs nog 20% commission charge optellen!




XVIII-XIX c. white metal restrike of Jefimok struck on Nuernberg thaler of Ferdinand II 1626 (Ex-S.G. Stroganov collection). Since 1925 the genuine coin is in Hermitage museum (registration number 15327). Spassky described the genuine coin under number 1369 (see image)
US $142,53 (EUR 111,15), 05-nov-06, ebay, mumbaza




Ilustración de diversas piezas aquí comentadas incluidas en la obra de Spassky


El notable atractivo que generan estas piezas ha dado lugar a la formación de espacios destacados en diversos reservorios y museos, así como también ha generado importantes colecciones particulares, las que de vez en cuando aparecen en trascendentes subastas de casas especializadas en ello.




http://www.ebay.com/itm/Russian-Counterstamped-European-Talers-Yefimki. 2014




Sotheby’s Coins, Medals and Banknotes. London, 24/25 april 1997
Including Russian Coins from the Fuchs Collection. Biblioteca del autor (Disp- CNBA 29/11/97 Lote 477)




http://www.ebay.ca/itm/231813212406


Falsificaciones y reacuñaciones

Tanto en el caso de las monedas contramarcadas (yefimki/yefimov) sobre taleros europeos, como en las polupoltinas (novodel o ¼ rubel) estampadas sobre cuartos de taleros o coronas diversas, se conocen variedad de falsificaciones, por un lado, y por el otro, reacuñaciones (restrikes) más modernas de aquellas interesantes piezas.

Así, Spassky señala que las falsificaciones se distinguen de las llamadas reacuñaciones (restrikes – “novodels“) manufacturadas en los siglos XVIII y XIX en la ceca de San Petersburgo a requerimiento de coleccionistas privados.

Para ello se utilizaron los antiguos cuños y otros parcialmente nuevos. Algunas raras monedas de Pedro I, kopeks de plata y de oro de los Zares Moscovitas de los siglos XVI y XVII, los chervonets de Alexei Mikhailovich, Feodor Alexeevich y de la Zarina Sophía, y “yefimki” resellados fueron reacuñados (utilizando nuevos cuños). Esos rublos suelen mostrar leyendas en el canto de la época de Pedro I, toda vez que se usaban como “flanes” para dichas reacuñaciones; y asimismo muchos “patagones” de Alberto e Isabel fueron reacuñados como “yefimki” utilizando cuños nuevos.

Destaca dicho autor, que este tipo de manufacturas finalizó alrededor de 1840, pero sin embargo hasta 1890 la ceca continuó atendiendo órdenes particulares y utilizando los cuños preservados de los siglos XVIII y XIX para dichas reacuñaciones.

Los “novodels” (restrikes – reacuñaciones) de este período debieran reconocerse rápidamente por la particular forma en que se ejecutaron. Asimismo, la Ceca de Ekaterimburgo también manufacturó novodels poco tiempo antes de su clausura.

En nuestra opinión, un dato de singular importancia para reconocer piezas auténticas (y aún reacuñaciones posteriores) estará dado por el peso del ejemplar en cuestión. Siendo los taleros o coronas originales de alrededor de unos 27 gramos de plata, sus cuartos rondan los 6,75 gramos cada uno, y aceptando una cuota de desgaste y/o merma en la reacuñación o corte y posterior estampado, podemos darnos una idea de los pesos razonables que debieran alcanzar estos ejemplares.

Una referencia bibliográfica interesante (traducción del autor)

KRAUSE WORLD COINS SIGLO XVII (1601-1700)
Russia Empire pag 995
Moneda Contramarcada

“En 1654 Ucrania se unió al Imperio Ruso bajo el Zar Alexey Mikhailovih (Alexis) y ello fue motivo de la Guerra ruso-polaca que habría de perdurar por años.
Se decidió contramarcar Taleros europeos con la figura del Zar a caballo y la fecha, para su uso inicialmente en Ucrania. El valor fue establecido en 64 kopeks. Cerca de 800.000 Taleros fueron emitidos en 1655, la mayoría de los cuales provenían de cecas germanas y cantidades importantes también eran holandesas. Otros Taleros provenían de Austria, de los Estados Escandinavos y de Suiza. Unos pocos se conocen de otros estados europeos como Polonia y ciertos estados italianos. Su estatus legal fue derogado por el Zar Alejo en 1659, pero existen especímenes provenientes de tesoros hallados en Ucrania durante el siglo XIX”

Ejemplos citados:

Yefimok pag 996/997
German Thaler series
Spanish Netherland Patagón Series
United Netherlands Lion & Rijsdaalder series
Netherlands Free City Rijsdaalder series

NOVODELS 1654 pag 997
1 Poltina
1 Rouble







Referencias:

(1)  

Imagen que sin duda alguna se corresponde con la de San Jorge lanceando al dragón, por otra parte típico elemento del escudo de armas de la Rusia Zarista.

 


Bibliografía:

• MITCHELL, Osvaldo. De la Denga al Kópek. El sistema decimal en Rusia.
En: El Telégrafo del Centro. Año 5, N° 18, Marzo 2000. Pag. 6/7.

• RASKOV, Danila. Creditibility and Gradualism in a Monetary Reform: Token Copper Coins in the 17th – early 18th Century Russia.
En: (danila_raskov@mail.ru)

• SPASSKY, Ivan Georgievich. The Russian Monetary System. A Historico-Numismatic Survey. Jacques Schulman N.V. Amsterdam. 1967.

• MÜNZEN und MEDAILLEN A.G. Basel Auction XX. 15/16 dic 1959.

• SOTHEBY’S. Coins, Medals and Banknotes, including Russian Coins from the Fuchs Collection (part III)… London. 24/25 Abril 1997.

• BALDWIN’S Auctions Ltd. The New York Sale. Auction XV. Rare Russian Coins and Medalls. 11 enero 2007.

• KRAUSE. Standard Catalog of World Coins. Siglo XVII (1601-1700) Krause Publications. Iola, Wisconsin, USA. 1996.



Subastas:

• https://cngcoins.com/Coin.aspx?CoinID=77222

• http://images.goldbergauctions.com/php/lot_auc.php?site=1&sale

• http://www.nederlandsemunten.nl/Virtuele_munten_verzameling/Anders/Yefimok/Verzameling_Yefimok.htm

• http://www.ebay.ca/

• https://www.ngccoin.com/price-guide/world/russia-yefimok-







Lic. Federico de Ansó
Investigación Numismática
Socio CNBA N° 729
Correo: fedeoriol@gmail.com














-   Hacete socio del Centro Numismático Buenos Aires   -

| Inicio | Institucional | Calendario de actividades | Biblioteca virtual | Museo virtual | Enlaces | Contacto |

CNBA   -   Fundado el 26 de diciembre de 1968   |  on line: desde Agosto 1998  |  © Derechos Reservados