logo encabezado
  • Inicio
  • Institucional
  • Calendario de actividades
  • Biblioteca virtual
  • Museo virtual
  • Enlaces
  • Contacto





flecha atrás

Seminario de Numismática e Historia Monetaria

Programa de Formación de Investigadores Numismáticos del Centro Numismático Buenos Aires


Seminario de Numismática e Historia Monetaria
Seminario de Numismática e Historia Monetaria


Seminario de Numismática e Historia Monetaria

Docente titular: Prof. Dr. Damián R. Salgado

Tenemos el gusto de invitar a todos los interesados a los cursos del nivel inicial del Seminario de Numismática e Historia Monetaria del Centro Numismático Buenos Aires, el primer paso dentro del programa de formación avanzada de investigadores.

La fecha de inicio será el día Miércoles 29 de Marzo de 2017 a las 18.30 hs. en nuestra sede.

¿Qué es el Seminario de Numismática e Historia Monetaria?

El Seminario de Numismática e Historia Monetaria nació en el año 2008 dentro del Programa Práctico de Lenguas y Culturas del Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU) del CONICET, con el objetivo de completar la formación de investigadores en historia y ciencias afines con herramientas prácticas como: las lenguas antiguas orientales, la paleografía griega y latina y la numismática.

Desde el año 2013, los cursos del Seminario de Numismática e Historia Monetaria se dictaron en nuestra sede, habilitándose también a los socios el cursado de los mismos; a partir de 2016, luego de nueve años de dictado ininterrumpido de los cursos en sus 5 niveles, los cursos pasaron a constituir el Programa de Formación de Investigadores del Centro Numismático Buenos Aires, nuestra institución, que, por este medio, brinda así la única instancia de educación numismática formal en la Argentina y en toda Sudamérica.

¿Cómo está organizado y a quiénes está orientado el Seminario?

El Seminario consta de un nivel inicial introductorio (general) y de cuatro niveles avanzados (de especialización). Todos los niveles son anuales, con un año académico dividido en dos cuatrimestres con un receso invernal. El nivel inicial se dicta en años alternados impares; los años pares se dictan, sucesivamente, cada uno de los 4 niveles avanzados. El nivel inicial (que se dictará en 2017) puede ser encarado por dos tipos de personas.

• En primer lugar, aquellos alumnos interesados en establecer un primer contacto con la numismática científica dentro del marco de la educación formal y desarrollar capacidades básicas para leer y entender artículos académicos y entradas en catálogos científicos; adquirir herramientas básicas para el desciframiento de inscripciones monetarias en los principales idiomas y sistemas de escritura encontrados en la epigrafía monetaria (griego, latín, árabe y chino) y la clasificación de ejemplares numismáticos de interés científico; consolidar sus conocimientos generales de historia monetaria del período científicamente relevante; y finalmente, capacitarse para redactar, de forma académicamente correcta, artículos de análisis o divulgación sobre cuestiones numismáticas sustantivas. En esta primera interpretación, los cursos del Seminario de Nivel Inicial pueden entenderse como un único nivel autónomo, que adelanta y contiene no sólo las herramientas básicas sino también, en forma extremadamente sucinta, los contenidos de historia monetaria de los niveles avanzados. Tal vez el alumno se sienta plenamente satisfecho cursando este único nivel, que le brindará las herramientas conceptuales y metodológicas esenciales y un panorama general de la historia de la moneda, junto con los fundamentos básicos para descifrar e identificar los especímenes de monedas históricas más importantes.

• En segundo lugar, el nivel inicial puede también tomarse como un primer paso necesario (y obligatorio) para cursar uno o más de los niveles avanzados de especialización, que son planteados como seminarios de investigación, orientados a formar:

a) por un lado, especialistas capaces de realizar aportes sustantivos a nuestra disciplina, en alguno de los períodos científicamente relevantes de la historia monetaria, que están representados temáticamente en dichos seminarios avanzados;

b) en última instancia, docentes que colaboren a su vez en la formación de otros investigadores.

Por esta razón, el nivel inicial es correlativo, lo cual significa que los niveles superiores tienen como requisito para su cursado válido la aprobación del nivel inicial.

¿En qué consiste el nivel inicial que se dictará durante el año académico 2017?

El nivel inicial consta de un año académico organizado en dos cuatrimestres:

• En el primero, se brindan mayormente contenidos conceptuales y metodológicos (terminología científica, metales monetarios, aspectos de metrología, técnicas de producción monetaria, análisis y descripción de ejemplares individuales, colecciones y hallazgos, familiarización con la bibliografía especializada: diversos tipos de catálogos, estudios monográficos, reportes de hallazgos, recensiones bibliográficas, artículos académicos, etc.

• En el segundo, se brinda un panorama general de la historia monetaria universal del período científicamente relevante: la antigüedad clásica y tardoantigüedad: el período pre-monetario, Grecia, Roma y Bizancio, la Edad Media Europea y Oriente: los pueblos semíticos e iranios pre-islámicos, el Islam, las culturas monetarias de la India y el Extremo Oriente. Los requisitos de aprobación son: asistencia al 75% de las clases, aprobación de un examen final y la producción de un trabajo práctico bajo la forma de una monografía de divulgación científica sobre alguno de los temas del seminario, que deberá ser igualmente aprobado.

¿En qué consisten los niveles superiores del Seminario de Numismática e Historia Monetaria?

Los niveles superiores son seminarios de especialización en cada una de las cuatro principales áreas de la numismática científica:

• Nivel II: Monedas griegas arcaicas, clásicas y helenísticas

• Nivel III: Monedas romanas y bizantinas

• Nivel IV: Monedas medievales y temprano-modernas (occidentales)

• Nivel V: Monedas orientales (pre-islámicas, Islam, India, Extremo-Oriente)

Los niveles superiores son seminarios de investigación, y como tales, están destinados a aquellas personas que realmente deseen hacer de la numismática un aspecto mucho más importante en sus vidas. El objetivo final de los mismos es formar auténticos investigadores científicos en numismática e historia monetaria, capaces de realizar aportes originales que contribuyan al desarrollo de nuestra ciencia. Los requisitos de estos seminarios son: la aprobación de dos exámenes parciales, la realización de un artículo académico bajo la forma de una tesis científica de numismática substantiva con un aporte original, y su defensa, en el marco de un examen final, ante el titular de la cátedra y un comité de alumnos que lo evaluarán.

¿Dónde y cuándo se dictan los cursos y cuáles son los requisitos?

Todos los cursos se dictan en nuestra Sede Social, Avda. San Juan 2630, Capital Federal, con una frecuencia semanal y tienen, como se dijo, una duración anual (2 cuatrimestres, con receso invernal de dos semanas). Las clases son los días miércoles de 18.30 a 20.30 hs. El seminario inicial no tiene otros requisitos previos más que el interés y el compromiso de los alumnos con la numismática.


Durante las clases los participantes podrán disponer de un refrigerio a cargo de la organización.

Los niveles superiores de especialización tienen como requisito la aprobación del nivel inicial, y buen nivel de lectocomprensión del inglés (obligatorio), francés y alemán (recomendables).

La aprobación de los niveles hará acreedores a los graduados de una certificación oficial expedida con la firma de las autoridades de la Institución y del titular docente.



Seminario de Numismática Clásica 2017


Programa de Seminarios: Calendario Académico 2016-2022

• 2016: Numismática e Historia Monetaria del Mundo Griego (Nivel II) - (ya dictado)

• 2017: Introducción al conocimiento científico de las formas históricas del dinero (Nivel I) - (ya dictado)

• 2018: Numismática e Historia Monetaria del Mundo Romano y Bizantino (Nivel III) - (ya dictado)

• 2019: Introducción al conocimiento científico de las formas históricas del dinero (Nivel I) - (ya dictado)

• 2020: Numismática e Historia Monetaria del Mundo Medieval y Temprano-Moderno Europeo (Nivel IV)

• 2021: Introducción al conocimiento científico de las formas históricas del dinero (Nivel I)

• 2022: Numismática e Historia Monetaria de los Pueblos Orientales (Nivel V)



Seminario de Numismática e Historia Monetaria

Docente titular: Prof. Dr. Damián R. Salgado

         
Consultas académicas: iovioptimomaximo@yahoo.com.ar

Consultas administrativas: cenuba@yahoo.com

Quiero inscribirme al Seminario


La reserva de la vacante quedará firme al recibirse

en Secretaría el pago de la correspondiente matrícula

         
  Nombre y apellido      
       
         
  Teléfonos   Email  
     
         
         
  |  
         
         

Centro Numismático Buenos Aires


Desarrollo web CNBA




Temario calendario

Cursos del Seminario Inicial de Numismática e Historia Monetaria 2017. Distribución de los temas en las 40 clases correspondientes

29/03/17   Unidad Teórica 1 (1ª parte): Definición de moneda y numismática
     
05/04/17   Unidad Teórica 1 (2ª parte): Definición de moneda y numismática
12/04/17   Unidad Teórica 2: Metrología numismática
19/04/17   Unidad Teórica 3: Los métodos de producción
26/04/17   Unidad Teórica 4: Numismática descriptiva
     
03/05/17   Unidad Teórica 5: Aspectos teóricos y metodológicos
10/05/17   Contenidos prácticos para investigación y redacción
17/05/17   La economía pre-monetaria: Sociedades primitivas. Oriente antiguo. Grecia
24/05/17   La lengua griega. La epigrafía monetaria griega
31/05/17   Monedas griegas I: el período arcaico
     
07/06/17   Monedas griegas II: el período clásico
14/06/17   Monedas griegas IV: los reinos helenísticos
21/06/17   Monedas griegas V: el período romano
28/06/17   Clase práctica (monedas griegas: lectura y clasificación)
     
05/07/17   Clase de repaso y consultas
12/07/17   Primer parcial
19/07/17   Receso invernal
26/07/17   Receso invernal
     
02/08/17   Los romanos. La lengua latina. Epigrafía monetaria latina
09/08/17   Monedas romanas I: la República
16/08/17   Monedas romanas II: el Alto Imperio
23/08/17   Monedas romanas III: el siglo III
30/08/17   Monedas romanas IV: el Bajo Imperio
     
06/09/17   Monedas romanas V: la continuidad de Roma: Bizancio
13/09/17   Monedas medievales I: Conceptos generales: períodos y regiones
13/09/17   Asignación de temas para los trabajos prácticos
20/09/17   Monedas medievales II: La tardo-antigüedad. El período del denario internacional
27/09/17   Monedas medievales III: El período del denario regional: Francia y el Sacro Imperio
     
04/10/17   Monedas medievales IV: La “moneda gruesa” y la reintroducción del oro
11/10/17   Monedas medievales V: El período temprano-moderno
18/10/17   Monedas orientales I: Las dinastías iranias y semíticas pre-islámicas
25/10/17   Monedas orientales II: Mahoma y el Islam. Epigrafía árabe. (1). Las dinastías califales
     
01/11/17   Monedas orientales III: Monedas islámicas (2). Las dinastías medievales
01/11/17   Primera entrega de los borradores de los trabajos prácticos
08/11/17   Monedas orientales IV: Numismática del subcontinente indio (1). La India antigua
15/11/17   Monedas orientales V: Numismática del subcontinente indio (2). India islámica
22/11/17   Monedas orientales VI: El Sureste de Asia, desde los orígenes al colonialismo
29/11/17   Monedas orientales VII: Numismática del Extremo Oriente
     
06/12/17   Segundo Parcial (contenidos de numismática práctica e historia monetaria)
13/12/17   Clase de repaso y consultas
20/12/17   Defensa de Trabajos prácticos y examen final



Seminario de Numismática e Historia Monetaria




-   Hacete socio del Centro Numismático Buenos Aires   -

| Inicio | Institucional | Calendario de actividades | Biblioteca virtual | Museo virtual | Enlaces | Contacto |

CNBA   -   Fundado el 26 de diciembre de 1968   |  on line: Agosto 1998  /  2013  |  © Derechos Reservados