![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El sistema pre monetario en la Babilonia de Hammurabi (1) (c. 1750 AC)
Lic. Federico de Ansó
En la Antigua Mesopotamia (la tierra entre dos ríos) largamente conocida como la “Medialuna Fértil”, la feraz tierra en el valle de los ríos Éufrates y Tigris, florecieron sucesivamente diversas culturas que bien podemos considerar como la cuna de las civilizaciones occidentales. (2) Así, en Asiria al norte y en Caldea o Babilonia al sur, a su vez dividida entre Acadia en tierras altas y Sumeria en las bajas, se situaron importantes urbes de la antigüedad tales como Lagash, Ur, Uruk, Isin, Accad, Babilonia, Mari, Susa, Nínive, Eshnunna, Assur, Nippur, Eridu o Sippar, entre otras.
Hacia 3000 años antes de nuestra era, la escritura, rudimentaria si se quiere, hace aparición en estas tierras, inicialmente en forma de pictogramas, para evolucionar después hacia caracteres cuneiformes.
Hacia 2400 A.C. se registran unas tablillas de arcilla de la antigua ciudad de Ebla (3) que vienen a constituir los más antiguos fragmentos conocidos de un código legal.
Si bien existen otras recopilaciones legales de mayor antigüedad tales como las citadas Leyes de Eshnunna, el Código de Ur-Nammu, o el Código de Lipit-Isthar, el Código de Hammurabi resultaría ser el más completo y de mejor factura entre todos aquellos.
Esto en materia de peso (masa). Y por otra parte tenemos lo propio en cuanto a medidas de superficie y de capacidad, a saber:
“De tal manera, un milenio después (hacia el siglo VII a.C.) se difunde la moneda, estableciéndose su valor desde el peso del Talento Ateniense, procedente del anterior y de unos 26 kilos de plata. Este se subdivide en 60 Minas; de las que cada Mina tenía 100 Dracmas (por lo que 6000 Dracmas = 1 Talento). Por su parte el Dracma se subdividía en 6 Óbolos y cada Óbolo en 8 Khalkos" (8)
Pero esto ya es parte de la historia monetaria y numismática propiamente dicha.
Referencias:
Bibliografía:
Lic. Federico de Ansó |